Toc Toc es una película española de comedia dirigida por Vicente Villanueva estrenada en 2017.
Basada en la obra teatral homónima del comediógrafo francés Laurent Baffie, dicha película cuenta la historia de distintos personajes que padecen algún tipo de TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).

Protagonizada por Oscar Martínez, Paco León, Alexandra Jiménez, Nuria Herrero, Adrián Lastra y Rossy de Palma. La película arranca con una breve y simpática presentación individual del elenco haciendo acto de sus manías: Federico, un hombre con el síndrome de Tourette; Emilio, un taxista que no puede para de hacer cálculos (aritmomanía); Blanca, una mujer con pánico a los gérmenes (verminofobia); Liliana, una chica que tiene la necesidad de repetir sus frases dos veces; Manolo (Otto) un joven que no puede pisar las líneas del piso y que tiene que ordenar todo para que sea simétrico; y Ana Mª, una señora que tiene que comprobar todo varias veces para ver si hizo lo que debía.
![]() |
Una de las escenas de la película, en plena terapia |
Otra de las cintas que abordan este problema es "mejor imposible" en la que Jack Nicholson encarna al escritor de novelas Melvin Udall, afectado por este trastorno.
Melvin Udal es un famoso escritor de novelas románticas que vive en Nueva York en un lujoso edificio de apartamentos en Manhattan y padece un trastorno obsesivo-compulsivo, algo que lo hace intratable para el resto de la sociedad, los vecinos del departamento y de lo que, además, él se enorgullece.
![]() |
Melvin, el protagonista encarnado por Jack Nicholson |
El hijo de Carol padece asma crónico, y los cuidados continuos que ella debe dedicarle son un obstáculo para que pueda tener alguna relación sentimental con otras personas, un día falta al trabajo para atender a su hijo enfermo y Melvin la busca en su departamento en la vecina Brooklyn porque solamente ella puede atenderlo en el restaurante, al enterarse que su hijo está enfermo, la lleva en Taxi a un hospital y le pide a su representante de la imprenta de los libros, que su esposo Doctor atienda la salud del niño para que Carol pueda regresar al trabajo, entrando al mundo de la camarera de la que se enamora y se inicia una historia de amor entre ellos.
![]() |
Melvin y Carol |
Simon, además de haberse quedado sin dinero, ha perdido la inspiración y su trabajo creativo se resiente. Durante el viaje, Melvin comienza a mostrar su ácido encanto romántico con Carol, mientras que Simon descubre en ella su musa y el regreso de la inspiración artística perdida. Vemos que la película se centra en su protagonista que presenta un Trastorno obsesivo compulsivo, a continuación vamos a explicar más detalles sobre ello.
¿Qué es el TOC?
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se trata de un problema neurológico que pertenece a los llamados trastornos de ansiedad. Se caracteriza por la aparición de pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes (pensamientos obsesivos), que producen inquietud, temor, preocupación o aprensión, y conductas repetitivas denominadas compulsiones, cuyo fin es reducir la ansiedad asociada. Estas ideas obsesivas se expresan de múltiples maneras, tal y como se muestra en la película.
![]() |
Orden, orden, orden |
Pertenece al grupo de los trastornos de ansiedad caracterizado por:
● Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido.
● Compulsiones: son conductas repetitivas. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente.
Historia sobre el diagnóstico del TOC
Hasta últimos del siglo XIX esta perturbación del pensamiento estaba sin definir. Si bien desde antiguo se la había relacionado con los escrúpulos de conciencia y la psiquiatría clásica la había vinculado a la melancolía, al delirio paranoico y a la esquizofrenia, sin establecer una caracterización nítida de la alteración, fue Sigmund Freud quien localizó su naturaleza precisa y la dotó de contenido localizando las fronteras de lo que denominó Neurosis Obsesiva. A partir de entonces fue separada definitivamente de las psicosis. Hoy en día se denomina Trastorno Obsesivo Compulsivo (el ya popular TOC) puesto que los síntomas manifiestos son obsesiones (ideas) y compulsiones (actos).
Causas:
No se conocen bien las causas del TOC, aunque se han identificado diferentes factores que pueden intervenir en el desarrollo de esta enfermedad psiquiátrica. Desde el punto de vista biológico se sabe que las que personas que la padecen presentan alteraciones del lóbulo frontal del cerebro y en la secreción de serotonina. Este neurotransmisor está implicado en la regulación del estado de ánimo, la agresividad y la impulsividad, además de modular la transmisión de información de una neurona a otra. En las personas con TOC, este proceso, se desarrolla con mayor lentitud que en las personas normales.
A la hora de explicar las causas de dicho trastorno se piensa que podría ser causado por la combinación de varias de ellas.
Desde el punto de vista social, se piensa que puede haber acontecimientos que pueden actuar como desencadenantes, ya sean enfermedades, problemas de pareja, el fallecimiento de un ser querido, etc. (Siendo esta última la causa del TOC de Liliana en la primera película, ya que como ella cuenta su TOC empezó cuando su padre murió)
Síntomas
Entre los síntomas del TOC se encuentran:
1. Los pensamientos obsesivos, que son imágenes o pensamientos intrusivos, repetitivos y persistentes que el paciente reconoce como absurdos, saben que son producto de su imaginación e intentan evitarlos, pero al no poder conseguirlo tienen una gran ansiedad. Las obsesiones pueden presentarse desde fobias (fobia a los gérmenes como la que presenta Blanca), pasando por ideas obsesivas (como la obsesión por los números de Emilio o la necesidad de orden y simetría que presenta Otto) hasta dudas (como la constante duda de Ana Mª de si ha hecho algo o no y su obsesión por verificarlo).
Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con trastorno obsesivo compulsivo incluyen:
- Temor a contaminarse
- Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia...
- Ideas agresivas o de contenido sexual
- Escrupulosidad/religiosidad excesiva
- Pensamientos prohibidos
- Necesidad de simetría
- Necesidad de decir o confesar
La mayoría de las fobias se inician en la infancia, adolescencia o edad adulta temprana. Pueden ser causadas por una situación estresante, un acontecimiento traumático o también pueden ser imitadas de un familiar que tiene fobia y un niño acaba haciéndola suya.
Cuando una persona se enfrenta al estímulo temido (animales, alturas, exámenes, reuniones sociales, etc.) aparece una ansiedad severa que se manifiesta con síntomas físicos y psíquicos.
TOP fobias más comunes
- Agorafobia: miedo a los espacios abiertos o públicos donde pueden producirse aglomeraciones de mucha gente
- Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados como los ascensores, el metro, el cine, etc. Esta fobia se acrecienta si los espacios son especialmente pequeños o mal iluminados.
- Glosofobia: miedo a hablar en público. Es una fobia bastante común. A muchas personas les genera un exceso de ansiedad el tener que hacer una presentación en público de un trabajo. De hecho, los libros de autoayuda sobre cómo hablar en público y poder manejar la ansiedad están entre los más exitosos.
- Acrofobia: se trata del miedo a las alturas.
- Hemofobia: miedo irracional a la sangre. Las personas que sufren esta fobia sienten un intenso temor cuando anticipan la presencia de sangre ver sangre y pueden llegarse a desmayar solo con su visión.
- Belonefobia: es el miedo extremo que algunas personas les provocan los objetos puntiagudos y afilados que puedan cortar o clavarse como cuchillos, navajas, sierras, agujas, alfileres, jeringuillas, etc. A menudo esta fobia está relacionada con otras dos: la hemofobia y traumatofobia (miedo a las heridas).
- Dermatopatofobia: es el miedo a contagiarse o la repulsión que causa a algunas personas las enfermedades de la piel como infecciones y erupciones, especialmente en los ojos o la boca.
- Aerofobia: es el tan común miedo a viajar en avión. Es probablemente la fobia específica más frecuente. De hecho, se estima que sólo a uno de cada 20 viajeros no les genera la más mínima preocupación el tener que volar. A la mayoría el tener que tomar un avión nos provoca un cierto resquemor, aunque solo para una minoría de personas este miedo se convierte en una fobia prácticamente insuperable.
- Aracnofobia: asco o terror que siente la persona fóbica por las arañas. Es una de las fobias a los animales (zoofobias) más extendida.
- Ofidiofobia: pánico al contemplar, o simplemente imaginarse, una serpiente.
- Ailurofobia: Las personas afectadas por esta fobia pueden presentar hipersudoración, dificultades para respirar e incluso un ataque de pánico ante la sola presencia de un gato.
- Cinofobia: es el miedo desmedido que se puede sentir por los perros. En muchos de los casos, esta fobia se debe a una vivencia traumática relacionada con un perro durante la infancia de la persona fóbica.
- Nictofobia: miedo irracional a la noche o la oscuridad.
- Astrafobia, también conocida como astrapofobia, brontofobia, ceraunofobia o tonitrofobia, consiste en el pavor que provocan a ciertas personas los truenos, los rayos y los relámpagos. Es bastante común en los niños. Se le llama también miedo a las tormentas.
- Fobofobia: es una de las fobias más paradójicas, ya que se trata del miedo a entrar en pánico y no poder controlarlo.
- Emetofobia: es el temor irracional al vómito, a la acción de vomitar o a ver a otra persona vomitando.
- Tripofobia: es la repulsión al patrón repetitivo de ciertas figuras geométricas pequeñas y muy juntas.
- Carcinofobia: es el miedo exagerado y sin motivo justificado que tienen ciertas personas a contraer cáncer.
- Necrofobia o tanatofobia: miedo a la muerte y a todo lo relacionado con ella.
- Tapefobia: es el terror que causa la idea persistente a ser enterrado vivo.
Entre los actos compulsivos que encontramos en la película TOC TOC podemos sacar a relucir a Otto que intenta evitar pisar las líneas del suelo y a Blanco con sus rituales de higiene excesivos, yéndose al baño a lavarse manos, cabellos y cara, cada vez que es tocado por alguien.
![]() |
Lavado compulsivo de las manos |
- Lavarse
- Repetir una acción hasta hacerla 'bien'
- Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua...
- Tocar
- Contar objetos o hasta un determinado número
- Ordenar
- Acumular (no poder tirar nada)
- Rezar
![]() |
Obsesión por el orden |
Dentro del trastorno obsesivo compulsivo se pueden diferenciar ocho tipos:
- Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.
- Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.
- Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas.
- Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.
- Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse.
- Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.
- Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores.
- Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre todo un temor exagerado a ser homosexual.
- Síndrome de Tourette: El síndrome de Gilles de la Tourette (síndrome de Tourette o ST) es un trastorno neurológico que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia, antes de los 18 años. El síndrome de Tourette se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más de un año. Esos tics se caracterizan por ser el uso de muecas o expresiones faciales y vocalizaciones obscenas que el paciente no puede controlar
- Arritmomanía: desorden mental que puede ser visto como un tipo de trastorno obsesivo-compulsivo. Las personas que padecen este trastorno tienen una fuerte necesidad de contar sus acciones o los objetos en su entorno.
- Verminofobia: es la sensación de miedo o temor a los gérmenes, a su contacto, proliferación y contaminación. Esta actitud afecta la vida familiar del enfermo, ya que se ven obligados a seguir rituales o comportamientos irracionales para garantizar la convivencia, como lavarse, desinfectar el hogar de manera extrema, ordenar las cosas como la persona lo quiera, entre otras cosas. Es un ritmo de vida un poco limitante para quien lo padezca, pues se cohibirá de realizar cosas por miedo a los gérmenes, se cerrara a estar en ciertos lugares también por ello. Su vida se convierte en una obsesión total por evitar gérmenes.
- TOC de comprobación: en este tipo de TOC la persona comprueba una y otra vez que se han realizado las cosas o que no se ha producido lo que teme la persona. Por ejemplo, en la película Ana Mª no para de comprobar una y otra vez si ha cerrado grifos, llave del gas, la puerta… La persona que padece este TOC nunca está segura de haberlo hecho, por lo que, le genera mucha ansiedad.
- TOC de repetición: sensación atemorizante por pensamientos obsesivos sobre catástrofes. En este caso, la forma de ritualizar, consiste en repetir de forma insistente ciertas frases o conductas, por la creencia de que, al hacerlo, evitará que ocurra eso catastrófico que tanto teme.
- TOC de orden y simetría: el paciente no puede evitar ordenarlo todo simétricamente, de forma que siempre tiene que estar moviendo objetos a su padecer para lograr tranquilizarse.
Diagnóstico:
El trastorno obsesivo compulsivo en niños comienza entre los 7 a 10 años y tiene una prevalencia de entre 0,3 al 1,9 por ciento en niños y adolescentes. Un 33 por ciento de los adultos con trastorno obsesivo compulsivo dicen que sus síntomas empezaron en la infancia. Frecuentemente el niño se avergüenza de sus compulsiones porque no son lógicas, pero no las puede evitar, por miedo a que algo mucho peor suceda. A veces los síntomas afectan mucho al niño en el colegio. Otras veces sólo están presentes en casa, y los padres puede creer que el niño los hace para fastidiarles.
![]() |
Imagen que refleja el grado de perfeccionismo de este trastorno |
Tratamiento
El tratamiento del TOC se basa en la combinación de técnicas psicoterapéuticas junto con fármacos, obteniendo un 75 % de eficacia.
- Fármacos: se emplean antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina más empleados) y clomipramina en altas dosis. La repuesta a los mismos suele tardar en aparecer y el tratamiento se debe mantener de forma prolongada. La mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente.El primer tratamiento específicamente aprobado para su uso en el trastorno obsesivo compulsivo fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los psicofármacos de segunda generación, que son utilizados hoy en día, se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estudios extensos han demostrado que estos inhibidores favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80 por ciento de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. La mejoría por lo general no se alcanza hasta las dos o más semanas de tratamiento
- Psicoterapia: se emplean técnicas conductuales de forma que el paciente se expone a la obsesión y se le enseña a prevenir la respuesta que suele tener, es decir, sirven para mejoras las compulsiones.
- Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR): La psicoterapia tradicional y el psicoanálisis, dirigidos a ayudar al paciente a percibir su problema, no es útil para el trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, un método específico psicológico, denominado EPR, es eficaz en muchas personas, especialmente en las que presentan rituales conductistas. Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle. Los estudios realizados y la práctica diaria demuestran que la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los pacientes que la completan y los efectos positivos perduran una vez finalizado el tratamiento.
TOC y microbiota
Cada vez hay más evidencia de que los microorganismos pueden interactuar directamente con elementos del sistema neurofisiológico del huésped de una manera no invasiva que finalmente da lugar a la modificación del comportamiento del huésped. Acercarse al microbioma desde un punto de vista basado en endocrinología microbiana puede proporcionar una comprensión de las vías específicas por las cuales los microorganismos pueden influir en el comportamiento y, por lo tanto, conducir a nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades mentales específicas basadas en la modulación del eje microbioma-intestino-cerebro.
![]() |
La microbiota puede afectar a este tipo de trastorno |
Basándose en estos datos, el Instituto Nacional de Salud Mental está realizando un estudio que relaciona la bacteria Estreptococos (la cual está presente en nuestra microbiota) podría ser la responsable del TOC en niños.
Para muchas personas, la enfermedad comienza durante la niñez o en la adolescencia.La bacteria Estreptococos crea proteínas que imitan a las proteínas humanas, de ese modo evaden al sistema inmunológico.Una vez que su sistema inmunológico las identifica como “invasores foráneos”, comienza a crear anticuerpos.Sin embargo, estos anticuerpos también pueden atacar los tejidos humanos, como su corazón, articulaciones y su cerebro.Hace muchos años, la evidencia sugería que este ataque al cerebro puede inflamar las estructuras cerebrales, lo que posiblemente podría desencadenar el TOC (o los síntomas del TOC) en niños.
Se cree que las enfermedades psiquiátricas como el TOC son el resultado de una disfunción química en su cerebro o en algunos casos hereditarias y por lo tanto están fuera de nuestras manos. Muchas personas no se dan cuenta de que 1) su estilo de vida puede anular las predisposiciones genéticas y 2) que sus estilo de vida puede ser la causa principal del desequilibrio o disfunción química.
Muchas personas podrían no estar de acuerdo con esto y decir que un niño no ha tenido el tiempo suficiente como para desarrollar malos hábitos de estilo de vida, pero cuando se trata de los problemas de salud relacionados con el cerebro, por lo general el intestino está involucrado y en la actualidad hay cada vez más niños que nacem con intestino dañado como resultado de malas elecciones en el estilo de vida hechas por la madre…
El nervio vago- el décimo nervio craneal va desde el tronco del encéfalo hasta su abdomen- se encarga de conectar estos dos órganos. En realidad su intestino produce más neurotransmisores de serotonina –que desempeñan un papel muy importante en el TOC, además de tener una influencia benéfica en su estado de ánimo en general- que los que produce su cerebro, por lo que optimizar su flora intestinal tiene grandes beneficios en su salud psicológica. Y existe mucha evidencia que sugiere que esto debería comenzar a hacerse desde el nacimiento o incluso lo ideal sería que fuera antes del nacimiento.
Muchas
figuras famosas han reconocido padecer esta enfermedad. Entre ellos se
encuentran:
- Woody Allen: El famoso cineasta ha reconocido tener obsesiones con la muerte
- Leonardo DiCaprio: Tras interpretar a Howard Hughes en ‘El aviador’, el reconocido actor ha recaído en el TOC de su infancia, el cual consiste en la obsesión por caminar pisando las manchas en las aceras.
- Beethoven: Se cree que el gran músico sufrió de TOC, debido a su completa obsesión por componer obras perfectas, sobre todo cuando comenzó a perder el oído.
- David Beckham: Ha declarado tener TOC, ya que le gusta mantener todos sus objetos en un orden determinado.
- Justin Timberlake: En 2008 el cantante reconoció que no puede parar de alinear objetos en su casa.
- Jessica Alba: La actriz declaró que siente la necesidad de verificar que haya dejado la casa cerrada y de estar segura de desenchufar todos los aparatos eléctricos.
- Cameron Díaz: La actriz declaró que temé a los gérmenes y que por ello se lava varias veces al día sus manos, abre las puertas con los codos y limpia los picaportes hasta dejarlos sin la pintura original.
- Kylie Jenner sufre esta misma fobia desde que fue mamá
- Megan Fox: La actriz tiene obsesión por la limpieza por lo que no usa baños públicos y no va a los restaurantes.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia/toc-sintomas-causas.html
https://www.doctorjcgalindo.com/?page_id=599
https://www.trastornolimite.com/trastornos/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc
https://es.wikipedia.org/wiki/Mejor..._imposible
https://www.trastornolimite.com/trastornos/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc
https://es.wikipedia.org/wiki/Mejor..._imposible
Trabajo redactado por Álvaro Alés y Lucía Calderón
1º Bachillerato CCNN (IES La Atalaya, Conil)
No hay comentarios:
Publicar un comentario