Tercera publicación que aparece esta semana y que se centra en trastornos del sistema nervioso. Nuevamente la esquizofrenia salta a la palestra. Utilizaremos esta enfermedad para ampliar en el conocimiento de los neurotransmisores y su papel en la correcta transmisión del mensaje nervioso de neurona en neurona.
El club de la pelea, conocida también como El club de la lucha (Fight club) es una película de 1999 dirigida por David Fincher. No tuvo mucho éxito en taquilla, pero ha ocupado un lugar entre las películas de culto. Su popularidad puede deberse a las reflexiones que propone sobre la sociedad y su forma de vida. Se trata de una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Chuck Palahniuk, publicada en 1996.
Sinopsis:
Un hombre que está aburrido de su vida y de la sociedad, no puede dormir. Cuando su médico no le receta nada, asiste a una reunión de autoayuda para superar el cáncer, esa misma noche, duerme plácidamente. Por ello empieza a asistir a reuniones de autoayuda casi cada día. En un viaje de avión conoce a Tyler Durden, un vendedor de jabones con una idea muy clara sobre la vida y la sociedad.
![]() |
Momento en que el narrador conoce a Tyler Durden |
En esta película se barajan varias hipótesis sobre la enfermedad que padece el protagonista, interpretado por Edward Norton (cuyo nombre nunca es revelado) las dos enfermedades principales son: la esquizofrenia y el trastorno de personalidad disociativo.
Al igual que en los otros dos post anteriores, antes de empezar a hablar de estas enfermedades conoceremos mejor el sistema nervioso central.
![]() |
Sistema Nervioso Central |
Debajo de la corteza cerebral se encuentran otras estructuras que ajustan de forma inconsciente los detalles de los movimientos, por ejemplo el cerebelo (el cual está protegido por una serie de capas conocidas como meninges: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) y los ganglios basales. El hipotálamo es el que controla el medio interno del organismo.
Más abajo está el tronco del encéfalo, que debe su nombre a que tiene forma de un tallo sobre el que se asienta el cerebro, y controla aspectos más básicos de la función, como el mantener el equilibrio en la posición erecta, el control de la presión arterial, y movimientos automáticos como la respiración, la deglución o la masticación. El nivel más básico es el de la médula espinal, que controla los movimientos más sencillos, como el caminar, o el retirar la mano ante un estímulo doloroso.
Las células especializadas del sistema nervioso son las neuronas. La trasmisión del mesnsaje de una neurona a otra o a una célula efectora depende de la acción de sustancias llamadas neurotransmisores
Un neurotransmisor es una biomolécula que transmite información de una neurona a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. Dicho de otra forma, un neurotransmisor es una sustancia química que se encarga de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente. Sin los neurotransmisores, no habría conexión química entre neuronas.
![]() |
Conexión neuronal |
![]() |
Detalle sinpasis neuronal |
Estas biomoléculas tienen una gran importancia en ambas enfermedades, algunos de ellos son :
- GABA, es el neurotransmisor encargado de enviar mensajes químicos por el cerebro y el sistema nervioso Por otro lado, los niveles bajos de este neurotransmisor se asocian a trastornos de ansiedad, problemas para dormir, depresión, trastorno en la personalidad y esquizofrenia. También se ha constatado que las neuronas jóvenes son más excitables que las antiguas, y esto es debido a la función que ejerce el GABA sobre las últimas.
- Glutamato, Es el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional e interviene en la formación de memorias y en su recuperación, estando presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. Posiblemente ha sido uno de los neurotransmisores más exhaustivamente estudiados del sistema nervioso. En los últimos años su estudio ha ido en aumento debido a su relación con diversas patologías neurodegenerativas (como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer).
- Dopamina es uno de los muchos neurotransmisores que utilizan las neuronas para comunicarse entre ellas. Eso significa que la dopamina tiene una función muy importante en los espacios sinápticos, es decir, los espacios microscópicos en los que las células nerviosas establecen conexiones entre sí.
1. ESQUIZOFRENIA
Primero hablemos de la esquizofrenia, es una enfermedad muy compleja, ¿por qué se piensa que nuestro protagonista la puede padecer?
Entre otros casos porque en numerosas escenas vemos como Tyler (Brad Pitt) aparece y desaparece cuando el protagonista realmente se da cuenta de que este es producto de su imaginación y no es una persona real y cuando en numerosas situaciones intenta dispararle este nunca resulta herido.
![]() |
Tyler Durden no es más que fruto del trastorno del narrador |
La esquizofrenia es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos psicóticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones, manifiestan pérdida de contacto con la realidad y experimentan alucinaciones. Las personas que padecen esquizofrenia también manifiestan otros síntomas, como los delirios, en que se tienen ideas extrañas que no se ajustan a la realidad o al consenso social. Además, sus emociones se ven afectadas con pérdida de hábitos e interés, aislamiento social, depresión y/o irritabilidad.
¿Qué la provoca?
No se conoce qué provoca la esquizofrenia, pero las investigaciones indican que tiene que ver con una combinación de factores genéticos y ambientales que crean un estado de vulnerabilidad en la persona y una predisposición a desarrollar el trastorno si se dan circunstancias facilitadoras para ello. En los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar a diversos factores responsables del trastorno:
- Alteraciones precoces del desarrollo del cerebro durante el desarrollo del cerebro embrionario.
- Predisposición genética
- Alteraciones en los neurotransmisores del cerebro
- Infecciones del embarazo y complicaciones del parto: algunas infecciones por virus que padezca la madre durante el embarazo, traumatismos o anoxia cerebral.
¿Se cura?
Puede tener diversas evoluciones, entre ellas la remisión total. El trastorno también puede progresar a largo plazo con remisiones y exacerbaciones. Sin embargo, mucho se conoce ya sobre las posibilidades de tratamiento para las personas que padecen esquizofrenia a fin de poder mejorar su calidad de vida.
La remisión y estabilización del trastorno permite a los pacientes desarrollar una vida autónoma pudiendo asumir responsabilidades familiares y laborales.
Una persona vulnerable al trastorno debe estar alerta a los factores que pueden desencadenar una crisis, a fin de intentar evitarla o de minimizar sus efectos. Es importante que en los momentos de inicio de una crisis pueda movilizar los recursos de ayuda familia, profesionales, etc.
2. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO.
Si bien nuestro protagonista no padece esquizofrenia, tenemos otra enfermedad, esta es el trastorno de identidad disociativo o de personalidad múltiple, trastorno caracterizado por la existencia de dos o más identidades o estados de la personalidad que controlan el comportamiento del individuo de modo alternante.
![]() |
Trastorno disociativo de la personalidad |
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Se atribuye a la interacción de diversos factores: estrés abrumador, capacidad para disociar, falta de apoyo y cariño durante la infancia ante experiencias dolorosas, falta de protección frente a procesos traumáticos (el 97% de los adultos con este trastorno manifiestan haber sufrido maltrato durante la infancia, pudiendo ser comprobado en el 85%). Los niños no nacen con un sentimiento de identidad unitaria sino que van, sino que esta se va desarrollando a partir de múltiples fuentes y vivencias.
Sintomas
Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:
- Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.
- Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.
- Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.
- Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.
- Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal).
![]() |
Síntomas del trastorno disociativo |
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El trastorno de identidad disociativo requiere psicoterapia, con frecuencia facilitada por la hipnosis. Los síntomas pueden ir y venir de modo espontáneo, pero el trastorno no desaparece por sí mismo. El tratamiento puede aliviar algunos síntomas específicos pero no tiene efectos sobre el trastorno en sí mismo.
El tratamiento es a menudo arduo y emocionalmente doloroso. Generalmente, son necesarias una o dos sesiones de psicoterapia a la semana durante al menos 3 a 6 años.
Trabajo realizado por María González
1º Bachillerato B (IES La Atalaya, Conil)
Excelente explicación. Muchas gracias.
ResponderEliminarMuy bueno, gracias por la explicación.
ResponderEliminar