lunes, 23 de junio de 2025

  En los despachos secretos de Bletchley Park, no con armas sino con lógica matemática, Alan Turing libró una de las batallas más decisivas de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo no solo fue un logro científico, sino un giro estratégico que debilitó al ejército nazi desde dentro. Gracias a Turing, la guerra terminó antes… y millones de vidas fueron salvadas sin que se disparara una bala.

 1. Contexto histórico

   Durante la Segunda Guerra Mundial, el dominio de la información y el control de las comunicaciones secretas fueron elementos decisivos en el curso del conflicto. El ejército nazi utilizaba una sofisticada máquina de cifrado llamada Enigma, considerada en su momento indescifrable, para coordinar sus movimientos militares, especialmente los ataques de los submarinos U-Boat en el Atlántico. La capacidad de los Aliados para interceptar esos mensajes no tenía valor real sin poder descifrarlos a tiempo.

Entrada de las tropas nazis en París, junio de 1940

Los poderosos submarinos U boat alemanes

   Es en este escenario donde entra en juego el trabajo de Alan Turing, matemático y lógico británico, quien lideró un equipo secreto de criptógrafos en Bletchley Park, el centro neurálgico de inteligencia del Reino Unido. Gracias a sus conocimientos en lógica matemática y su visión pionera sobre las máquinas computacionales, Turing diseñó un dispositivo electromecánico —antecesor conceptual del ordenador moderno— que permitió romper los códigos de Enigma de manera sistemática. Esta hazaña no solo acortó la guerra, sino que, según estimaciones de los historiadores, salvó millones de vidas y evitó años de conflicto adicional.

   El trabajo de Turing fue uno de los golpes más decisivos contra la maquinaria nazi, aunque permaneció en secreto durante décadas. Su figura, hoy reconocida como padre de la informática, representa un ejemplo clave de cómo la ciencia y la inteligencia pueden alterar el rumbo de la historia. Esta contribución no debía pasar desapercibida, por lo que era de justicia que en algún momento acabara protagonizando un gran éxito de Hollywood. 

2. Sinopsis 

   Descifrando Enigma (2014), dirigida por Morten Tyldum y protagonizada por Benedict Cumberbatch, narra la historia del matemático británico Alan Turing, una de las mentes más brillantes del siglo XX. Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, la película sigue a Turing y a su equipo de criptógrafos en su carrera contrarreloj para descifrar los códigos de la máquina Enigma, utilizada por el ejército nazi para transmitir mensajes cifrados. A través de una trama que entrelaza tensión bélica, drama personal y dilemas éticos, el film retrata tanto la genialidad matemática de Turing como el costo humano de su lucha: desde la incomprensión de sus colegas hasta la persecución por su homosexualidad.

 

   Más allá del relato cinematográfico, Descifrando Enigma abre la puerta para reflexionar sobre las extraordinarias contribuciones de Turing a la ciencia moderna —especialmente en los campos de la computación y la inteligencia artificial— y sobre la trágica paradoja de un hombre cuya mente salvó millones de vidas, pero fue condenado por su identidad. Este artículo se propone explorar esa figura compleja: el científico, el pionero, el perseguido.

3. Alan Turing: el arquitecto de la era digital

   Alan Mathison Turing (1912–1954) fue un matemático y lógico británico cuya obra marcó un antes y un después en el desarrollo de la computación moderna. Su pensamiento visionario sentó las bases teóricas y técnicas de lo que hoy entendemos por programación, inteligencia artificial y algoritmos. 

   Nota del autor: Eso es, si a alguien tenéis que agradecer la existencia de los dispositivos móviles, redes sociales, plataformas digitales como NETFLIX, HBO, Shein, Amazon o Google Classroom (esta menos, que nos ha jodido la vida a todos) e incluso vuestro todopoderoso chat gpt, es al bueno de Alan. 

   En 1936, Turing revolucionó el mundo de las matemáticas con su artículo On Computable Numbers, donde introdujo el concepto de la máquina de Turing, un modelo teórico capaz de simular cualquier algoritmo. Esta idea no solo resolvía problemas fundamentales de la lógica matemática, sino que definía el límite de lo que es computable, convirtiéndose en el modelo conceptual sobre el que se basa toda la informática moderna.

Escena de la película

   Nota del autor: Un algoritmo es un conjunto finito y preciso de pasos estructurados que se utiliza para resolver un problema o realizar una tarea específica. Es como una receta de cocina, pero para cualquier tipo de problema, desde calcular el área de un círculo hasta encontrar la ruta más rápida en un mapa. Los algoritmos son fundamentales en informática y se utilizan para diseñar programas y sistemas que ejecutan tareas de manera eficiente

   Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing aplicó su capacidad lógica y matemática al problema práctico de descifrar los códigos alemanes generados por la máquina Enigma. En el centro de inteligencia británico de Bletchley Park, lideró el desarrollo de una máquina electromecánica conocida como bombe, diseñada para acelerar el proceso de descifrado de mensajes. Esta innovación tecnológica supuso un punto de inflexión en la guerra, al permitir interceptar información vital sobre los movimientos del enemigo.

   Finalizado el conflicto, Turing fue uno de los pioneros en la construcción de los primeros ordenadores electrónicos. Participó activamente en el diseño del ACE (Automatic Computing Engine), uno de los primeros proyectos de computadoras programables, que adelantó principios fundamentales de la arquitectura de los ordenadores actuales.

   En 1950, dio un paso más allá con una pregunta que aún hoy guía el campo de la inteligencia artificial: “¿Pueden pensar las máquinas?”. En su artículo Computing Machinery and Intelligence, propuso el Test de Turing, un criterio para determinar si una máquina puede simular el comportamiento inteligente de un ser humano. Este concepto se mantiene como una referencia central en el debate sobre las capacidades cognitivas de las máquinas.

El Test de Turing para discriminar un humano de un robot 

Nota del autor: En los últimos años, modelos de lenguaje como ChatGPT han reavivado el debate en torno al Test de Turing. Si bien estas inteligencias artificiales son capaces de mantener conversaciones coherentes, responder preguntas complejas e incluso imitar emociones humanas, su capacidad para "pensar" sigue siendo objeto de discusión. En muchos casos, ChatGPT ha logrado superar pruebas informales del Test de Turing, es decir, engañar a interlocutores humanos haciéndoles creer que están hablando con otra persona. Sin embargo, esto no significa que comprenda el mundo como lo haría una mente consciente; simplemente demuestra hasta qué punto los algoritmos actuales pueden simular el lenguaje humano con una precisión sorprendente.

   Además de sus aportaciones en lógica y computación, Turing aplicó las matemáticas a la biología, estudiando la formación de patrones en los organismos vivos. Su trabajo en morfogénesis anticipó descubrimientos en biología del desarrollo y sistemas dinámicos.

   Alan Turing no solo anticipó el futuro: lo diseñó. Su legado científico sigue siendo el pilar de disciplinas que transforman el mundo cada día, desde la programación hasta la inteligencia artificial.

Podcast de Nieves Concostrina sobre Turing

4. "Del reconocimiento al rechazo"

   A pesar de sus logros extraordinarios en el campo de la ciencia y su papel decisivo en la victoria aliada durante la Segunda Guerra Mundial, la vida de Alan Turing dio un giro amargo pocos años después. En 1952, fue denunciado por su orientación sexual, en una época en que la homosexualidad era ilegal en el Reino Unido y considerada un delito penal. Turing fue arrestado y juzgado por "indecencia grave", el mismo cargo por el que años antes habían condenado a Oscar Wilde.

Oscar Wilde

Nota del autor: El célebre escritor irlandés Oscar Wilde fue juzgado en 1895 por “indecencia grave” debido a su relación con Lord Alfred Douglas, en un momento en que la homosexualidad era criminalizada en el Reino Unido. Condenado a dos años de trabajos forzados, Wilde sufrió un duro castigo que marcó su vida y carrera, convirtiéndose en un símbolo temprano de la persecución legal contra la comunidad LGTBIQ+.

   Tras el juicio, se le ofreció una cruel elección: ingresar en prisión o someterse a un tratamiento médico para “corregir” su comportamiento. Eligió evitar la cárcel, pero el castigo no fue menos devastador. Fue obligado a someterse a un proceso de castración química, mediante inyecciones regulares de estrógenos. Este “tratamiento” le provocó efectos secundarios físicos y psicológicos severos, como impotencia, aumento de peso, pérdida de masa muscular y un deterioro profundo en su bienestar emocional.

   Además del daño físico, la condena conllevó la retirada de sus credenciales de seguridad, lo que lo apartó de los círculos científicos oficiales en un momento en que la informática comenzaba a expandirse como disciplina. Marginado profesionalmente y humillado públicamente, Turing vivió sus últimos años con un sufrimiento silenciado, en contraste doloroso con el valor incalculable de su legado.

5. La mística que rodea a un genio 

   Con el tiempo, la figura de Alan Turing ha sido rodeada de símbolos tan poderosos como su legado. Uno de los más evocadores es la imagen de una manzana mordida, el objeto con el que —según algunas versiones— acabó con su vida, inspirándose en el cuento de Blancanieves, una historia que lo había fascinado desde joven. Aunque no se ha confirmado si esa manzana contenía cianuro ni si fue un gesto deliberado, la imagen quedó grabada en la memoria colectiva. 

Nota del autor: Las pepitas de manzana contienen una sustancia llamada amigdalina, que al degradarse puede liberar cianuro, un compuesto altamente tóxico. Se ha especulado que Alan Turing pudo haber ingerido cianuro de las semillas de una manzana mordida, lo que podría haber provocado su muerte. Aunque no hay evidencia concluyente que confirme esta teoría, la imagen de la manzana en su historia ha quedado como un símbolo cargado de significado, uniendo mito y realidad en torno a la trágica figura del científico. 

La manzana envenenada de Blancanieves

   Décadas más tarde, cuando Steve Jobs fundó Apple, muchos vieron en el famoso logotipo una referencia implícita a Turing como padre de la computación. Aunque los diseñadores de la marca han negado una conexión directa, la coincidencia ha alimentado una leyenda conmovedora: la idea de que la manzana mordida no solo representa el conocimiento, sino también un homenaje silencioso al genio que imaginó las máquinas que hoy llevamos en nuestros bolsillos.

   Alan Turing encarna la paradoja entre el genio que transformó la ciencia y la injusticia que la sociedad le infligió por su identidad. Como él mismo afirmó, "A veces, las personas más inteligentes no son las que encajan mejor". Su vida y trabajo nos recuerdan que la verdadera grandeza científica no está reñida con la diversidad humana, y que las barreras sociales pueden silenciar a las mentes más brillantes. Descifrando Enigma no solo revela la hazaña técnica que cambió la historia, sino que también nos invita a reflexionar sobre la necesidad de respetar y proteger a quienes, como Turing, desafían los prejuicios para abrir camino a un futuro más justo e inclusivo. 

viernes, 6 de junio de 2025

“Fetus in fetus: Causas, Cirugías y Desafíos Médicos”

  


   Qué pasaría si tu peor enemigo viviera dentro de ti… literalmente? Aunque suena a trama de película de terror, fetus in fetu es una rara condición médica con raíces biológicas reales. Este fenómeno, en el que un gemelo no desarrollado permanece dentro del cuerpo de su hermano, ha inspirado impactantes representaciones en el cine, como en la inquietante película Malignant de James Wan. En este post exploramos la sorprendente base científica de fetus in fetu y cómo el cine ha transformado esta anomalía en pesadilla.

1. Sinopsis 

   Madison Mitchell, una mujer que sufre violencia doméstica, comienza a experimentar visiones aterradoras de asesinatos brutales justo después de un ataque por parte de su esposo. A medida que los crímenes se multiplican, Madison se da cuenta de que las escenas que presencia en sus visiones son reales.

Madison, la protagonista de Malignant

   A través de la investigación, se revela que Madison tuvo un gemelo parasitario llamado Gabriel, una entidad maligna unida a su cuerpo desde su nacimiento. Gabriel fue parcialmente extirpado en su infancia, pero una parte de él quedó latente en su cerebro. Debido a un trauma reciente, Gabriel "despierta" y comienza a controlar su cuerpo, cometiendo asesinatos como venganza hacia quienes participaron en la cirugía que intentó separarlos.

La verdad que no tiene desperdicio la película

   La película mezcla horror psicológico, gore y elementos sobrenaturales con una base muy libremente inspirada en el fenómeno médico real de los gemelos parasitarios. Gabriel se manifiesta físicamente cuando toma el control del cuerpo de Madison, deformando su cuerpo al "salir" por la parte posterior de su cráneo.

Aquí viene Gabriel

   2. Gemelos siameses: conectados desde el nacimiento 

   Los gemelos siameses son un fenómeno extremadamente raro en la naturaleza humana, que ocurre cuando dos bebés nacen físicamente unidos entre sí por alguna parte de su cuerpo. Este tipo de gemelación se conoce científicamente como gemelos unidos y representa una forma inusual de embarazo en la que  ambos gemelos se encuentran dentro del mismo saco amniótico y comparten la misma placenta.

   Biológicamente, los gemelos siameses se originan de la misma manera que los gemelos idénticos: a partir de un solo óvulo fecundado que se divide accidentalmente para formar dos embriones. Sin embargo, en el caso de los siameses, esta división ocurre de forma incompleta o tardía, generalmente después del día 13 de gestación. Como resultado, los embriones no se separan completamente y permanecen conectados en alguna parte del cuerpo: pecho, abdomen, cabeza, columna vertebral, entre otras.

¿Por qué se dan los siameses?

   La ubicación y extensión de la unión depende del momento exacto y la forma en que se detuvo la separación. En algunos casos, los gemelos comparten órganos vitales, lo que puede dificultar gravemente la posibilidad de separación quirúrgica o afectar su viabilidad.

Los siameses Chang y Eng con dos de sus 21 hijos

   Este fenómeno ocurre en aproximadamente 1 de cada 50.000 a 200.000 nacimientos, y la tasa de supervivencia es baja: muchos fetos no sobreviven hasta el nacimiento o fallecen poco después. La operación quirúrgica es delicada e implica un elevado riesgo para los gemelos. No obstante, gracias a los avances médicos, cada vez hay más casos exitosos de separación y de gemelos siameses que llevan vidas plenas, incluso si permanecen unidos.

  Este tema ya había sido tratado con anterioridad en el blog, en la entrada sobre la película "Pegado a ti"  por lo que quiero darle otra vuelta de tuerca al tema y abordar el tema de los gemelos parásitos o heterópagos. 

3. Dentro de tí. "Fetus in fetus" 

   Los gemelos heterópagos, también conocidos como gemelos parásitos, constituyen una variante extremadamente rara de los gemelos siameses. En estos casos, uno de los embriones (el gemelo "parásito") no se desarrolla completamente y nace adherido al cuerpo del otro gemelo (el gemelo "autónomo" o "hospedador"), que sí tiene una estructura funcional y viable.

gemelos heterópagos

   Desde el punto de vista biológico, los gemelos heterópagos se originan igual que los siameses: a partir de la división incompleta de un óvulo fecundado. Sin embargo, en este caso, la diferencia radica en que uno de los embriones deja de desarrollarse correctamente durante las primeras etapas del embarazo y termina dependiendo completamente del otro para sobrevivir.

   El gemelo parásito suele carecer de órganos vitales, como cerebro o corazón, y puede presentarse como una masa de tejidos o estructuras anatómicas parciales (brazos, piernas, órganos rudimentarios) adheridas a distintas partes del cuerpo del gemelo hospedador, comúnmente en el abdomen, tórax o pelvis. En rarísimas ocasiones, el parásito se encuentra en el interior del cuerpo del gemelo hospedador, una condición conocida como fetus in fetu.

   Los gemelos heterópagos se pueden dividir en tres tipos:

  • Parásitos onfalópagos: Presentan un pequeño cuerpo colgando de la zona abdominal del huésped.  
  • Parásitos dípigos o pigomelia: Consiste en la duplicación de las extremidades inferiores. En los dípigos completos una pequeña pelvis pende sobre la normal y la persona ejerce control activo sobre sus cuatro piernas. En la mayoría de los casos presentan sin embargo piernas poco desarrolladas unidas a la pelvis única. 
  • Parásitos craniópagos: Presentan otra cabeza unida a la parte superior de la principal. El caso más antiguo y famoso conocido es el Niño con dos cabezas de Bengala.

Gemelos onfalópagos

Gemelos dípigos

Gemelos craniópagos

   La primera descripción confiable de gemelos unidos parásitos fue realizada en el siglo XVI por Ambroise Paré, cirujano francés que describió un cuerpo acéfalo unido al abdomen de uno de sus pacientes. Si la probabilidad de que en un nacimiento nazcan siameses es ya de por sí baja, la casualidad en este caso es muchísimo más extraña: un estudio europeo realizado sobre casi 5 millones de neonatos, encontró una prevalencia de 0.02 nacimientos por cada 100.000. De acuerdo a un artículo publicado en BBC News, solamente 40 a 50 casos de gemelos parásitos han sido documentados en la literatura médica mundial. Se desconoce con precisión su tasa de incidencia, aunque un estudio científico publicado en 2018 estima que afectan a menos de uno de cada millón de nacimientos en todo el planeta.

   Esta excepcional circunstancia es posible visualizarla durante el embarazo gracias a una ecografía, aunque en algunos casos no se detecta hasta el el momento del nacimiento. El tratamiento habitual es quirúrgico y consiste en extirpar el tejido parásito, especialmente si representa un riesgo para la salud del gemelo hospedador. Es importante hacerlo puesto que el gemelo parásito aprovecha los nutrientes del hospedador para alimentar los órganos formados, y de esta forma supone un peligro para la supervivencia del individuo completo. 

Escena de Desafío Final

   En la película «Desafío Total» uno de los rebeldes se abre la camisa y deja ver una de las extrañas malformaciones que tienen lugar entre los habitantes del planeta: en su torso tenía alojado un gemelo no desarrollado totalmente.

    A pesar de la dificultad, algunas operaciones quirúrgicas, pese a lo delicadas que resultan son llevadas a cabo con éxito. En 2007, un equipo de cirujanos en la India llevó a cabo una compleja y delicada operación para separar a Lakshmi Tatma, una niña que nació con cuatro brazos y cuatro piernas debido a que su cuerpo absorbió parcialmente a un gemelo no desarrollado. La intervención, que duró más de 24 horas y requirió la participación de más de 30 médicos, consistió en remover los miembros adicionales y reconstruir partes esenciales de su cuerpo. Los cirujanos tuvieron que reconstruir el anillo pélvico de la pequeña, así como extirparle los brazos, las piernas y los riñones inservibles de su gemela parásita. La operación fue un éxito y marcó un hito médico, permitiendo que Lakshmi pudiera llevar una vida más funcional y saludable.

Lakshmi

    Históricamente, las personas con malformaciones congénitas severas, como los gemelos parasitarios, fueron marginadas, ridiculizadas y exhibidas en espectáculos públicos conocidos como "circos de los horrores", donde su condición era explotada como una curiosidad morbosa. Esta deshumanización no solo alimentó el estigma social, sino que también invisibilizó sus necesidades médicas reales. 
 
   Afortunadamente, el progreso científico y el desarrollo de una medicina más ética y centrada en el paciente han permitido mejorar considerablemente estas condiciones, abordándolas desde una perspectiva clínica, humanista y respetuosa. Hoy, gracias a los avances en diagnóstico por imagen, cirugía reconstructiva y cuidados integrales, es posible no solo mejorar su salud física, sino también ofrecerles una vida digna, con inclusión social y autonomía funciona
 
Lahksmi operada con éxito 
   
   Los casos de gemelos parasitarios constituyen un reto significativo para la medicina contemporánea, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. La planificación quirúrgica requiere una comprensión detallada de las estructuras anatómicas compartidas, así como una evaluación multidisciplinaria que considere riesgos, pronóstico funcional y viabilidad a largo plazo. Más allá del abordaje clínico, estas situaciones plantean cuestiones bioéticas complejas que obligan a reflexionar sobre los límites de la intervención médica y el respeto a la individualidad del paciente. La medicina y la cirugía continúan avanzando en su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas, pero es fundamental que estos progresos se integren con un enfoque centrado en la persona, garantizando una atención segura, ética y humanizada. 

 - "Yo nunca pedí estar pegado a ti" 

Gabriel a Madison en Malignant