lunes, 17 de julio de 2023

LOS SIETE REINOS DE LA VIDA POKEMON

   La verdad es que he tenido esto demasiado parado durante el último año y medio (por motivos justificados que serán revelados a su debido momento) Sin embargo, nunca ha sido mi idea abandonar este proyecto por lo que me dispongo a retomarlo con más ganas y motivación que nunca y con un objetivo en la cabeza, alcanzar la cifra tan redonda y tan bonita del millón de visitas ¡Quiero ser millonario! no de forma inmediata, tampoco tengo excesiva prisa, pero ¿por qué no? ¡Vamos a por ello!

   Una de las cosas que he aprendido con los años y que me gusta repetirles a los alumnos cuando estamos dando clase es que la biología, y la ciencia en general, son conocimientos vivos, que pueden evolucionar y cambiar a medida que los avances tecnológicos permiten nuevas y más profundas investigaciones. Les estalla la cabeza cuando les razono que un concepto o un proceso que hemos explicado, y han entendido, a principio de curso, de repente queda obsoleto tras un nuevo descubrimiento. Otra de las cosas que cuesta más que entiendan es que los contenidos del libro de texto no son dogmas que seguir a piesjuntillas sino únicamente una guía orientativa que, generalmente, está bastante desfasada respecto a la realidad científica que se vive en el momento. Creo que es responsabilidad del docente mantenerse actualizado para completar y corregir las posibles deficiencias que puedan presentar estos materiales. De esta forma nos aseguramos la mejor calidad educativa para nuestro alumnado (al menos así lo entiendo yo, llámenme loco)

   Uno de los contenidos que siempre he tenido claro que debía cambiar con el paso del tiempo es la clasificación de los seres vivos. Me explico, la naturaleza no entiende de clasificaciones, es el ser humano el que se obceca, entiendo que para facilitar su estudio, en colocar en pequeños cajones estanco a los organismos vivos en función de las características que presentan. Claro está, aquí viene el problema, cualquier clasificación es aleatoria, depende del criterio seguido para diseñarla. Está claro que cuantos más criterios se manejen, más coherentes, exactas, pero a la vez más complicadas, serán estas clasificaciones. Sin embargo, a la larga siempre aparecen infinidad de dudas y ambigüedades muy complejas de resolver, la perfección de la naturaleza reside aquí, en que no hay patrones exactos, somos nosotros los que los forzamos. 

   La clasificación que, por su comodidad y porque aparecía como tal en el libro de texto utilizado, siempre he trabajado en 1º ESO, la de los famosos cinco reinos propuesto por Whittacker en 1969, debía obviamente ser revisada (se lo decía a los muchachos, es que en el grupo de los protoctistas hay organismos completamente distintos, este cajón desastre va a ser removido por alguien no tardando mucho) pues bien, las nuevas técnicas de genética molecular han permitido nuevas revisiones, y aunque este tema sigue siendo motivo de debate entre los especialistas, han aparecido alternativas posteriores que parecen ajustarse mejor a la realidad de la naturaleza (si eso es, de alguna forma, posible) de esta manera a partir de este curso utilizaré como propuesta la clasificación en siete reinos propuesta por Ruggiero y colaboradores en 2015...y para ello, independientemente de la opinión de los "haters" de este tipo de metodología, utilizaré el versátil y siempre útil universo Pokemon (vamos que me dan igual los comentarios tipo: "is qui di isti miniri istimis infintilizindi i niistri ilimnidi" mi forma de trabajo funciona en el contexto en el que me muevo y punto pelota, cada uno que use el formato de docencia que mejor se ajuste a su alumnado y más rendimiento produzca. Yo ahí no me meto. 

 1. BREVE HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

   En primer lugar debemos dejar claro que, pese a tratarse de un concepto artificial y caprichosamente humano, la clasificación de las formas de vida existentes en la naturaleza es algo necesario debido a su elevada complejidad. A día de hoy se han identificado aproximadamente 1,3 millones de especies, sin embargo, los últimos estudios arrojan una estimación de que, en realidad, en nuestro planeta podrían existir hasta 8,7 millones de especies diferentes, es decir, desconocemos cerca del 86% de las especies terrestres y el 91% de las marinas, según explica el biólogo colombiano Camilo Mora, profesor de la Universidad de Hawaii, en Estados Unidos y autor principal de uno de los estudios más recientes realizados y que fue publicado el 23 de agosto de 2012 en la revista PLoS Biology. Esto es sencillo de entender, es como si en una de mis clases (masificadas con unos 30 alum@s porque ningún dirigente cree conveniente recortar la ratio para ofrecer una mejor calidad educativa) únicamente conociera a l@s 3 o 4 alumn@s que se sientan en la primera fila. ¡vaya desperdicio, ¿no? seguramente en el resto de filas tenga personas que me puedan aportar muchísimo en mi práctica docente, grandes estudiantes, mejores personas. pues algo similar ocurre en la realidad con la vida sobre nuestro planeta. Desconocemos prácticamente su totalidad, asistimos impasibles a la pérdida progresiva y acelerada de biodiversidad sin sospechar siquiera las posibilidades que esta diversidad nos podría haber ofrecido: medicamentos, alimentos, materias primas ...

   Entre el millón y pico de especies conocidas tenemos organismos terrestres, acuáticos, con diferentes estrategias de alimentación, movilidad, reproducción, tamaños, complejidad..vamos, un "sindios". Para tratar de poner un poco de orden en este caos los científicos han tenido que usar una herramienta conocida como "taxonomía", la parte de la biología encargada de analizar las relaciones de parentesco entre los organismos y, en base a esto, proponer su clasificación en grupos. Amén de otros intentos posteriores que veremos a continuación, se acepta que la taxonomía moderna se inicia oficialmente en 1757 con el "Sistema Naturae", la obra clásica de Carolus Linnaeus.

Carolus Linaeus, padre de la taxonomía

    1.1 Primeros intentos de clasificación

   Los primeros intentos de alcanzar un sistema de clasificación eficaz surgen en la antigua Grecia. Corría el año 350 a.C., cuando el filósofo griego Aristóteles propone una división muy sencilla de los organismos en dos grupos: animales y vegetales. A su vez, la observación de las semejanzas y diferencias entre 520 especies de animales le permitió su organización en dos categorías: Enaima (con sangre roja) y anaima (sin sangre roja) Esta clasificación concuerda con el concepto actual de vertebrados e invertebrados. 

   Uno de sus discípulos, Teofrasto, en su libro "De Historia Plantarum" completa esta clasificación describiendo la anatomía de las plantas y clasificándolas según su tamaño promedio y estructura, distinguiendo entre árboles, arbustos, subarbustos y plantas herbáceas. 

Clasificaciones propuestas por Aristóteles y Teofrasto

   Antes de la aparición de Linneo, el naturalista inglés John Ray (1627-1705) considerado el fundador de la botánica moderna, intentó, allá por 1682, una primera clasificación natural de las plantas, consiguiendo separar de forma clara las plantas con flores en dos grupos: monocotiledóneas y dicotiledóneas, así como diferenciar gimnospermas de angiospermas. A pesar de que se atribuye a Linneo el concepto de especie, parece ser que Ray introduce este concepto definiéndolo como el conjunto de individuos morfológicamente similares con ciertos caracteres que se perpetuarían en su progenie. De igual modo, diseñó un sistema mediante el cual a cada organismo se le daba un nombre en latín, el cual consistía de una larga descripción científica del organismo

   Por ejemplo, el nombre científico que Ray utilizó para el clavel era:  clavel era dianthus floribus solitariis, squamis calycinis subovatis brevissimis,carollis crenatis, algo engorroso a la hora de utilizar pero necesario para el colectivo científico de la época y a la vez un inicio de la sistemática moderna.

 

John Ray propuso una clasificación de las plantas en función de su semilla

   Carolus Linnaeus o Carl Von Linneo (1707-1778) sentó las bases de la clasificación de los seres vivos que hoy se utiliza y por ello es considerado el padre de la taxonomía moderna. Como si de matrioshkas ​​rusas se tratase, ordenó a cada organismo según un sistema de categorías, tomando a la especie como unidad básica de clasificación y que en orden de la más general a la más particular  serían: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Cada categoría vendría condicionada por la presencia de una determinada característica diferenciadora, de forma que los organismos incluidos en una determinada categoría, por ejemplo la familia, presentarían las características que habría sido utilizadas para diseñar las categorías superiores (orden, clase, filo y reino en este caso)

   Con el fin de facilitar el trabajo de la comunidad científica y evitar la confusión con la variedad de nombres comunes utilizados para un mismo organismo, Linneo decidió asignar a cada especie un nombre único a partir de un sistema universal. De esta forma, la nomenclatura binomial o nombre científico de una especie estaría compuesto por dos nombres, uno genérico con la primera letra en mayúscula y un epíteto específico ya en minúscula, siempre en latín, en forma cursiva o subrayado y en ocasiones seguido del científico responsable de este nombre y el año en el que se nombra.
   En 1677 Anton Van Leeuwenhoeck comenzó el estudio de los microorganismos gracias al diseño de sus primitivos microscópios. Con el tiempo sus "animalculos" comenzaron a ser tenidos en cuenta a la hora de modificar la clasificación existente. En un primer momento se encajaban bien como animales, bien como vegetales, aunque a medida que aumentaban los tipos descubiertos más dudas generaba esta clasificación. Para resolver este problema, en 1866 Ernst Haeckel creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los organismos unicelulares.

Clasificación de Ernst Haeckel 1866

   A medida que mejoraba el conocimiento sobre el mundo microscópico, aumentaba su diversidad y complejidad. En su obra "Títulos y trabajos científicos" publicada en 1938 el naturalista, zoólogo y biólogo marino francés Édouard Chatton propone la existencia de diferencias en la organización estructural de las células y acuña los términos procaryote y eucaryote. Por un lado aparecían organismos cuyas células presentaban un núcleo diferenciado y en su interior el material genético protegido, se designó a estas células como eucariotas. Por otro lado, se observaban organismo unicelulares cuyas células eran muy sencillas, sin apenas orgánulos y sin núcleo. Estas células recibieron el nombre de procariotas. Tomando esta diferenciación como criterio, en 1956 Herbet Copeland designó un nuevo reino, el de los "Monera" en el que se incluirían las bacterias, cuya característica principal es que son organismos procariontes. 

Clasificación Copeland 1956

   En 1969 aparece por primera vez la archiconocida clasificación en cinco reinos. Ese año, Robert H. Whittaker propone un esquema de clasificación que se apoya en los siguientes criterios: tipo de célula, nivel de complejidad celular, tipo de nutrición y tipo de reproducción. De esta forma, los hongos (organismos eucariotas, unicelulares y pluricelulares, con nutrición heterótrofa y reproducción tanto sexual como asexual) y que hasta ese momento se habían incluido dentro de las plantas, forman un nuevo reino, el Fungi.
Clasificación Whittaker, 1969
   
   En 1977 Carl Woese propone la modificación del Reino Monera en dos subgrupos: Bacteria y Archaea, al encontrar que en el reino Monera aparecían organismos con diferentes tipos de metabolismo. Se diferencian entonces tres linajes evolutivos principales o "dominios", una categoría taxonómica por encima del reino: Archaea, Bacteria y Eukarya. 

Clasificación de Carl Woese, 1977

   Vendrían unos años convulsos en los que se sucedieron una serie de revisiones sucesivas en las que unos autores y otros iban y venían sobre las clasificaciones anteriores: Mayr (1990), Margulis y Schwartz (1998), Cavalier -Smith (1998), Hurst (2000), y así hasta llegar a la clasificación más reciente de los seres vivos en 2015, propuesta por Ruggiero y colaboradores, que presenta 7 reinos y se basa en el estudio de las relaciones filogenéticas entre grupos y especies gracias a una nueva herramienta, la genética molecular.

2. LOS SIETE REINOS DE LOS SERES VIVOS

   De esta forma, según esta nueva clasificación, existirían dos categorías superiores o superreinos, el Prokaryota que incluiría los reinos Archaea y Bacteria y el superreino Eukaryot, que estaría constituido por cinco reinos: animales, vegetales, hongos, cromistas y protozoa.


    Este grupo está compuesto por organismos formados por un gran número de células con núcleo definido, por tanto, organismos pluricelulares eucariontes. Se trata de seres vivos con un elevado nivel de complejidad, con tejidos y órganos especializados para realizar diferentes funciones.

   Una clasificación inmediata, evidente y sencilla es en vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son aquellos que tienen un esqueleto articulado dentro de su cuerpo formado por huesos y columna vertebral o espina dorsal, por ejemplo el oso, el perro o el koala y los animales invertebrados serían aquellos que "carecen de esa columna vertebral o esqueleto interno articulado" y en su lugar disponen de otras estructuras como exoesqueleto, conchas o caparazones como los insectos, los arácnidos o los anélidos.

Vertebrados: Komala, Teddiursa, Arcanine y Croagunk

Invertebrados: Buterfree, Omanite, Cloyster y Scatterbug

      Las características fundamentales que diferencian este grupo del resto es que son organismos pluricelulares (formados por muchas células), estas células son eucariotas (con núcleo definido), presentan un nivel de organización (presentan tejidos) son organismos heterótrofos, es decir, deben consumir otros seres vivos, como plantas, hongos y otros animales, para poder obtener los materiales y la energía que necesitan para vivir y su reproducción generalmente es sexual, mediante células especializadas llamadas gametos, aunque en algunos grupos de invertebrados pueden aparecer estrategias de reproducción asexual.

 
     Este reino está formado por organismos pluricelulares, sus células son eucariotas, al igual que el reino anterior alcanzan un elevado nivel de complejidad, presentando tejidos especializados. Son organismos autótrofos, realizan un proceso de fotosíntesis mediante el cual son capaces de fabricar su propio alimento (materia orgánica) a partir de sustancias inorgánicas que toman del suelo (agua y sales minerales) y del aire (dióxido de carbono), gracias a la energía aportada por la luz del sol.
 
   Una característica especial de esta clasificación es que las algas verdes y rojas dejan de ser protoctistas y pasan a formar parte del reino de las plantas.

   Son organismos que no se desplazan como tal (cuidado con esto, que es muy matizable en algunos grupos, que la naturaleza es muy curiosa para sus asuntos) crecen fijas a un sustrato, en el caso de las plantas terrestres, o flotando en el caso de algunas plantas acuáticas. Sin embargo, realizando movimientos en respuesta a los estímulos del medio, estos movimientos se conocen como nastias y tropismos. 
 
   Tienen reproducción tanto sexual como asexual, que en función de cada grupo puede ser muy diferente: fisión binaria, brotación, propagación vegetativa, formación de esporas, fragmentación, la partenogénesis o apomixis.
 
Pokemon planta: Oddish, Cacnea, Victreebel y Lilligant



  
El reino fungi fue creado por Robert Whittaker en 1969. Se estima que existen más de un millón de especies diferentes de hongos, de los que se conoce menos de 100.000, este elevado número condiciona por tanto una elevada diversidad en la que se incluyen organismos unicelulares y pluricelulares, con células eucariotas, que tienen pared celular de quitina (a diferencia de la pared vegetal que es de celulosa) No presentan tejidos. 

   Son organismos heterótrofos. Generalmente se alimentan mediante la descomposición de materia orgánica, son organismos por tanto saprófitos que cumplen un papel indispensable en la naturaleza. también podemos encontrar organismos parásitos que ocasionan enfermedades, simbióticos o incluso pertófitos (parasitan a sus hospedadores hasta matarlos y después se aprovechan de la descomposición de su materia orgánica). En este grupo también se incluyen a los líquenes (que son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo y un alga).

   Presentan tanto reproducción sexual como asexual. Siendo muy característica en los grupos de hongos que forman setas, la reproducción a través de esporas. 
  
   Dentro del este reino encontramos organismos unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los mohos y los hongos que forman setas. A este reino pertenecerían pokemon como Morelull, Foongus, Shrommish, Shiinotic o Amoonguss.

Shiinotic, Schrommish, Foongus y Morelull


   El anterior reino protoctista englobaba tanto a protozoos como a algas, dos tipos de organismos completamente diferentes, era como un cajón desastre en el que incluir todas las especies que no habían podido encajarse en los cuatro anteriores. Estaba claro que en algún momento se debía hacer una revisión completa y dividir este reino en al menos otros dos. El reino protozoa surge por ello de esta revisión.

   En el reino Protozoa se encuentran muchos parásitos que producen enfermedades en el ser humano, por ejemplo Entamoeba hystolitica que produce la amebiasis, o la Leishmania que produce leishmaniasis. Son organismos microscópicos que habitan en ambientes húmedos o medios acuáticos, pueden formar colonias o ser organismos de vida libre independiente.

   Los protozoos son organismos unicelulares eucariotas, tienen nutrición heterótrofa, reproducción asexual y diferentes tipos de movilidad: los protozoos flagelados poseen flagelos que les permiten propulsarse en el medio, las amebas se arrastran sobre superficies emitiendo pseudópodos o falsos pies que son prolongaciones de su citoplasma, los paramecios presentan múltiples cilios sobre su superficie e incluso algunos grupos de esporozoos no presentan movilidad. 
Pokemon protozoos: Amebey, Ditto, Animon y Wobbuffet

   Dentro de universo pokemon no existen ejemplos completamente claros, por lo que hay que forzar un poco las comparaciones. Amebey está claro que es una derivación de "ameba" y su descripción también se asocia bastante bien a este grupo, e un protozoo que vive en hábitats con climas húmedos, favorables para su reproducción. Son los Pokemon mas pequeños existentes hasta ahora. Si los tocas, posiblemente acabarías enfermo. 
 
   Aunque Ditto y su evolución Animon se relacionan con un tipo de placozoo, un animal marino de forma globosa con una cavidad corporal llena de líquido a presión y que se considera el animal más sencillo que existe, yo me lo he querido traer al reino protozoa y compararlo con un rizópodo, un tipo de protozoo que, al igual que las amebas, se desplaza gracias a la emisión de pseudópodos.
 
   Wynaut y Wobbuffet son pokemon extremadamente raros en su estado salvaje. Su característica más peculiar es que lucen siempre una gran sonrisa, lo que me permite asemejarlos a Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis, un tipo de protozoo flagelado responsable de causar una patología llamada giardiasis.
 
Giardia lamblia, Wynaut y Wobbuffet

   El reino Chromista existe a partir del año 1981 bajo la descripción realizada por Cavalier Smith. Incluye organismos uni y pluricelulares eucariotas. No alcanzan una elevada complejidad, no tienen tejidos. En el pasado fueron considerados como plantas y posteriormente incluidos dentro del reino protoctista. 

  Dentro de los Cromistas se pueden diferenciar:

  • Algas cromófitas: algas unicelulares (diatomeas, dinoflagelados, algas doradas, haptofitas y criptofitas) y pluricelulares (algas pardas).
  • Algas clorarcneas: Microalgas mixótrofas sin cloroplastos, se alimentan ingiriendo bacterias y cromistas más pequeños, además de realizar la fotosíntesis.
  • Organismos hetrótrofos (ciliados, foraminíferos, radiolarios, heliozoos) y parásitos (oomicetos y apicomplejos).

   En el universo Pokemon vuelve a ser complicado encontrar individuos que puedan encajarse en este reino. Forzando un poquito encontraríamos a Tangela, un pokemon tipo planta cubierto de enredaderas azules gruesas parecidas a algas que ocultan su rostro; Solosis, con el aspecto de una célula que por su color verde podríamos comparar con un alga unicelular; Dhelmise, es la reencarnación del espíritu de las algas que flotan a la deriva, es un pokemon hecho de la combinación de un ancla y del timón de un barco sostenidos por una masa de alga marina verde; Skrelp, adopta la forma de algas podridas y cuando una presa desprevenida nada cerca de donde yace, le lanza su veneno para inmovilizarla. Su principal fuente de alimento son las algas podridas.

Pese a su aspecto Skrelp es en realidad un dragón de mar

   Hasta ahora el reino bacteria englobaba todos los organismos microscópicos unicelulares con células procariotas. En la nueva clasificación, estos organismos se subdividen a su vez en archaeas y bacterias , grupos que pese a compartir el tipo celular, evolutivamente se separaron hace 3500 millones de años y acumulan gran cantidad de diferencias. 

   Se cree que en la Tierra podría haber 6 millones de millones de trillones de bacterias pertenecientes a más de 1.000 millones de especies distintas entre las que encontramos algunas de gran importancia  como son Rickettsia, Chlamydia, Bacillus, Mycoplasma, Streptomyces y la famosa Escherichia coli. Pese a su mala fama, solo 500 tipos son patógenas para el ser humano, incluso muchas cumplen un papel imprescindible como parte de nuestra microbiota intestinal. 

Algunas tipos de bacterias según su forma

  Son organismos extremadamente sencillos, su célula no presenta núcleo definido, si presenta pared celular ésta no es ni de celulosa ni de quitina, como en plantas y hongos, sino de un material llamado peptidoglicano. Las bacterias pueden presentar nutrición variada: Tenemos especies fotoautótrofas (que realizan la fotosíntesis), quimioautótrofas (obtienen la energía de la degradación de compuestos inorgánicos) y heterótrofas (obtienen la energía de la degradación de la materia orgánica) Su reproducción es siempre asexual, por fisión binaria, dando lugar a organismos completamente idénticos. 

   En el universo Pokemon, me he tenido que columpiar un poco y jugar con los pokemon tipo fantasma y veneno. De esta forma, pertenecerían a este reino Koofing, cuyo  cuerpo encierra varios tipos de gases tóxicos, los cuales son muy reactivos, huelen mal y con el calor estos se expanden, por ello suele explotar sin previo aviso; Gastly, una masa negra gaseosa con un aura de gas violeta a su alrededor la cual es venenosa y asfixiaría a la mayoría de mortales; Grimer, hecho de fango endurecido y cualquier tipo de desecho, mismos de los que se alimenta, de ahí que desprenda su hedor. Suele vivir en lugares contaminados o en pantanos o Duskull, ambientado en espectros del folclore popular que asustan o secuestran niños.

Koffing, Duskull, Gasly y Grimer

   Curosamente, en 2021, en honor al 25 aniversario de la saga de Pokemon, unos científicos de la Universidad de Colonia escogieron un curioso nombre para una nueva bacteria descubierta en dicha universidad: la Pokemona. El nombre alude a la bacteria que se encuentra dentro de una ameba con forma de bola, algo muy similar a lo que vemos en la saga, en la que las criaturas se guardan dentro de Pokéballs.

Bacteria Pokemona

   Dentro del último reino encontraríamos organismos unicelulares procariotas, microscópicos y muy sencillos, adaptados a vivir en las condiciones más extremas de temperatura, presión, radiaciones etc... han sido incluidos en el dominio Archaea aunque anteriormente considerados dentro del reino monera pese a las diferencias con las bacterias que han arrojado los análisis genéticos.

   Mientras que las bacterias han conquistado la práctica totalidad de ambientes en nuestro planeta, las arquobacterias se han visto reducidas a lugares con las condiciones más similares a las de la tierra primitiva en el momento de su aparición, por ejemplo fuentes hidrotermales, lagos hipersalinos, regiones muy ácidas, ecosistemas sin oxígeno…

   Son organismos quimioautotrofos, no realizan la fotosíntesis, obtienen la materia y la energía de la degradación de compuestos inorgánicos como el ácido sulfhídrico, el hierro ferroso, el amoniaco, el sulfuro de hidrógeno, etc. No hay ni una sola especie patógena. Ni para el ser humano ni para ningún otro organismo.

   Se separaron de las bacterias hace 3500 millones de años y se las considera como el eslabón perdido entre las bacterias y los seres eucariotas, como los animales, las plantas y los hongos. Una de las pistas es que las arqueas utilizan mecanismos celulares de replicación, transcripción y traducción similares a los de las células eucariotas pero distintos a los de las bacterianas. 

   Algunos tipos y ejemplos dentro de este grupo:

  • Haloarqueas, Son un grupo de microorganismos aerobios extremos que viven en altas concentraciones de sal, por lo que también son denominadas arqueas halófilas. Ejemplo de haloarqueas esta Halobacterium salinarum.
  • Arqueas metanógenas, Es un grupo de archaeas anaerobias estrictas, pueden ser encontradas en varios ambientes donde el oxígeno está agotado. Su principal característica es la producción de metano, ejemplo de ellas están Methanobacterium ruminantium, Methanobacterium formicicum, Methanopyrus kandleri, Methanococcus jannaschii.
  • Hipertermófilas, Estas arqueas, al superar y resistir temperaturas por encima de los 45°C, se consideran como termófilas, y las hipertermófilas pueden soportar temperaturas mayores de 80 °C. Ejemplos: Pyrococcus woesei, Archaeoglobus veneficus y Nanoarchaeum equitans.
  • Acidófilas, Este grupo se caracteriza por vivir y soportar una alta acidez, con pH preferiblemente por debajo de 3. Hay varios géneros que representan este grupo tales como: Picrophilus, Sulfolobus, Sulfurococcus y Thermoplasma.

    Dentro del universo pokemon, ya era una auténtica locura encontrar ejemplos que no se pisaran con el resto de reinos por lo que he optado por encajar aquí a las 28 formas de Unown conocidas, un extraño pokemon con forma de símbolos de escritura antigua. Su origen es un misterio, se cree que vienen de una extraña dimensión y suelen ser visto en ruinas. 

   Durante el año 2015, un grupo de investigadores de la Universidad de Uppsala, Suecia, descubrió un nuevo linaje de arqueas en el fondo del mar, cerca de las fuentes hidrotermales que emergen, entre Noruega y Groenlandia, en el extremo norte de la dorsal atlántica, cerca de una formación que recibe el nombre de Castillo de Loki. Los investigadores jugaron con este concepto mitológico y decidieron nombrar a este grupo como Lokiarchaeota o arqueas de Asgard. 

Arqueas de Asgard

  
La importancia de este grupo, más allá de la curiosidad de sus nombres mitológicos: Loki, Thror, Kari, Gerd, Jord, Hela.... es que los análisis genéticos arrojan posibles evidencias de que todas las eucariotas probablemente descienden —o mejor dicho, descendemos— de las arqueas de Asgard

Posible situación filogenética de las arqueas de Asgard

   Y es que como muestra esta última imagen, la enorme diversidad de formas de vida que existen en el planeta, al final han evolucionado a partir de un antecesor común, LUCA, (last universal common ancestor), una primitiva forma de vida que surge por evolución química hace aproximadamente 4500 millones de años y que acabaría por originar todo el conjunto de organismos vivos actuales y pasados. 

   Como se menciona en Pokemon: 

Tenemos mucho en común, la misma tierra, el mismo aire, el mismo cielo, quizá si empezáramos a mirar lo que tenemos en común en vez de lo que nos hace diferentes, bueno, quién sabe…

-Meowth

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pérez Porto, J., Merino, M. (24 de febrero de 2010). Taxonomía - Qué es, función, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 29 de septiembre de 2021. Recuperado el 11 de julio de 2023 de https://definicion.de/taxonomia/  

Cavalier-Smith T. A revised six-kingdom system of life. Biol Rev. 1998; 73: 203–266

Ruggiero, M.A., Gordon, D.P., Orrell, T.M. y col. (2015) A Higher level classification of all living organisms. Plos One 10: e0119248. Doi:10.1371/journal. pone.0119248

Woese, C.R., Kandler, O. Wheelis, M.L. (1990) Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria and Eucarya. Proc.Natl. Acad. Sci. USA. 87:4576-4579.

 http://objetos.unam.mx/biologia/diversidadSeresVivos/historia.html

http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/pluginfile.php/119000/mod_resource/content/1/Taxonom%C3%ADa%20informaci%C3%B3n%20t..pdf

https://espores.org/es/es-jardines/jonh-ray-las-bases-de-la-botanica/

https://pokemon.fandom.com/es/wiki/Categor%C3%ADa:Pok%C3%A9mon_de_tipo_planta

https://parquesnaturales.gva.es/es/web/acuarium-virtual-ifac/reino-chromista

https://proyectosimbiosis.colectivocrecet.com/blog/los-siete-reinos-de-vida/ 

https://medicoplus.com/ciencia/diferencias-arqueas-bacterias 

https://animalesbiologia.com/ciencia/arqueas-arqueobacterias