domingo, 3 de abril de 2016

CRANK. LA FUNCIÓN DE LA ADRENALINA EN TU CUERPO


Parece que la cosa fluye y van saliendo ideas nuevas en clase, todas ellas de un nivel altísimo (no se ellos, pero con sus trabajo a mi me están haciendo aprender de una forma bestial estos meses) Aprovechando los últimos temas de coordinación nerviosa y regulación hormonal y el baile de nombres de hormonas y neurotrasmisores que nos hemos pegado surgió la posibilidad de enfocar estos temas aprovechando la película de Crank: Veneno en la sangre... Recogió el testigo una de mis alumnillas de primera fila. Hoy escribe para nosotros: 


CRANK: VENENO EN LA SANGRE

 Película estrenada en el año 2006, de origen estadounidense en la que el protagonista, Chev Chelios (Jason Statham), es un asesino a sueldo de Los Ángeles que intenta abandonar su profesión y llevar una vida normal con su novia Eve. Pero el mismo día en que decide cambiar de vida, recibe una llamada inesperada en la que alguien le comunica que ha sido envenenado mientras dormía y que sólo le queda una hora de vida. El veneno le exige estar en continuo movimiento y disparar los niveles de adrenalina en su cuerpo. La única oportunidad que tiene Chev de sobrevivir es mantenerse en movimiento para impedir que el veneno le llegue al corazón. El tiempo pasa y corre enloquecido por las calles para encontrar un antídoto que le salve la vida. 

   A lo largo de toda la película vamos a enfrentarnos a conceptos de regulación endocrina como adrenalina, epinefrina, noradrenalina y efedrina, sustancias que, por su acción, Chev Chelios debe procurar obtener mediante formas realmente curiosas para conseguir que su ritmo cardiaco no disminuya y mantenerse vivo hasta encontrar un antidoto al veneno suministrado. Por todo esto,  aparte de disfrutar de una hora y media de acción, que como todas las películas protagonizadas por Jason Stathan, a veces rozan los límites de la ciencia ficción, estamos comiéndonos sin saber una clase de biología de manera subliminal.


ADRENALINA

   ¿Qué es? La adrenalina es una hormona y neurotransmisor producido por las glándulas suprarrenales, (concretamente en la médula suprarrenal) también conocidas como glándulas adrenales. Estas glándulas se localizan justo encima de cada riñón y producen varias hormonas, entre ellas la adrenalina. La adrenalina pertenece al grupo de las catecolaminas, es decir, aquellas hormonas que actúan como respuesta al estrés. 

   Se produce generalmente en situaciones de estrés, excitación o nerviosismo. Cuando una persona (sana) se encuentra en una situación peligrosa, se inicia una respuesta en cascada mediada desde el SNC. El hipotálamo, situado en el cerebro libera una serie de factores liberadores (CRH o hormona liberadora de corticotropina) que estimulan la liberación de la hormona ACTH (Hormona corticotropa) desde la Hipófisis. Esta hormona se vierte a la sangre y viaja hasta las células diana de las glándulas suprarrenales. La adrenalina se encuentra almacenada en la médula suprarrenal como gránulos con ATP. Y la secreción es iniciada por la acetilcolina (neurotransmisor) liberada de las neuronas preganglionares que inervan las células secretoras. Este neurotransmisor abre los canales catiónicos y los iones Calcio que entran a la célula inician la liberación de adrenalina y otras hormonas directamente al torrente circulatorio. 

 

   La respuesta del cuerpo tiene lugar en cuestión de segundos dando una respuesta física potente de forma casi instantánea. Se incrementa tanto la fuerza como la velocidad y disminuye la capacidad de sentir dolor. Es lo que se conoce comunmente como un  “subidón de adrenalina”.
Al producirse este “subidón” se incrementa la frecuencia cardíaca, se contraen los vasos sanguíneos y se dilatan las vías respiratorias con el fin de aumentar el flujo sanguíneo hacia los músculos y el nivel de oxígeno a los pulmones.

Descubrimiento de la adrenalina: El primer científico en tener indicios de la adrenalina fue William Bates, el cual analizó las glándulas adrenales o suprarrenales y descubrió que estas estructuras asociadas a los riñones, secretaban una sustancia no identificada cuando el organismo se exponía a situaciones de estrés. 

EPINEFRINA

   ¿Qúe es? La epinefrina es una hormona que es químicamente idéntica a la adrenalina producida por el cuerpo. La epinefrina se conoce como la adrenalina artificial ya que no se produce en nuestro organismo. Actúa de la misma manera que lo hace la adrenalina, estimulando el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), y aumentando de esa forma la frecuencia cardíaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la epinefrina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia los síntomas por lo que se haya inyectado en nuestro organismo. . La epinefrina se utiliza también como un medicamento para tratar el paro cardíaco, el asma, ya que facilita la respiración abriendo las vías aéreas, y las reacciones alérgicas, especialmente las que podrían ser fatales si no se tratan, por ejemplo, aquellas personas que son alérgicas al veneno de las picaduras de abejas.

Napoleón Cibulsky
   Descubrimiento de la epinefrina. La primera vez que la epinefrina fue producida artificialmente fue en 1895 por el fisiólogo polaco, llamado Napoleón Cybulski.

   Usos y riesgos: Por lo general se inyecta en la zona carnosa del muslo, y no en una vena, lo que podría impedir que funcione correctamente. La inyección en las manos o en los pies puede causar una pérdida o una reducción del flujo sanguíneo a estas áreas, y no se recomienda. Las cantidades de adrenalina que nuestro cuerpo produce son mucho más reducidas que las que normalmente se suministran.

La secreción de adrenalina o, en su defecto, el suministro de epinefrina, tienen un efecto colateral sobre nuestro organismo, la secreción de dopamina, un neurotransmisor que genera un estado de bienestar en nuestro cerebro. Es por esto que muchas personas buscan actividades u ocupaciones agradables que desencadenen la secreción de ésta. (Sexo, deportes de riesgo...)

EFEDRINA

   ¿Qué es? La efedrina es una amina que suele usarse como estimulante, supresora del apetito, descongestionante, potenciadora de la concentración, y para tratar la hipotensión asociada con la anestesia. Es similar en estructura a los derivados sintéticos de la anfetamina  y meta-anfetamina. Su mecanismo de acción se da a nivel de la neurotransmisión cerebral. Es agonista de la mayoría de los receptores de la noradrenalina y aumenta la liberación de dopamina. 

   Usos y riesgos: Clasificada como estimulante del sistema nervioso central (SNC), se usa para el alivio temporal en casos de asma, resfriados, gripe, bronquitis o alergia, principalmente. Esta sustancia actúa como descongestionante y broncodilatador de las mucosas (pertenece al grupo de los vasoconstrictores nasales), esto significa que reduce la inflamación de los vasos sanguíneos en los conductos de la nariz. Su forma más utilizada de aplicación suele ser por vía nasal y se usa durante períodos cortos ya que el uso prolongado de la efedrina podría producir efectos secundarios como el nerviosismo o la ansiedad, entre otros. 

   En la película, el veneno, el "coctel Beijing" (ficticio, no existe en la realidad) que le suministran a Chev Chelios actúa bloqueando las glándulas suprarrenales y sus receptores, ralentizando su corazón y produciéndole mareos y visión un tanto borrosa. El veneno también actúa como inhibidor de la efedrina por lo que él tiene que mantener la adrenalina en su cuerpo constante o, en su defecto, tomar sustancias que contengan epinefrina o, de lo contrario, el veneno llegará a su corazón y morirá.

   Para mantener estos niveles de activación  realiza distintas actividades que le ayudan:

-INGESTA DE DROGAS (no menciona el tipo de drogas pero hemos encontrado pistas que podría encaminarnos a que las drogas que toma pudieran ser cocaina o efedrina)

   El consumo de cocaina aumenta la eficacia sináptica de la Dopamina e inhibe su recaptura lo que genera un estado de excitación y aumento de la energía mental y física, desaparece la fatiga y se eleva el estado de ánimo. Además de la dopamina, la cocaína incrementa enormemente los niveles de adrenalina, elevando la presión sanguínea y el ritmo cardiaco.

   La sustancia que le pasa el taxista, la droga misteriosa que le hace sufrir alucinaciones podría también tratarse de Efedrina, principio activo aislado originalmente de la planta Ephedra distachya, conocida en extremo oriente como Ma huang, hierba ampliamente utilizada en la medicina tradicional china. Esta sustancia se usa como componente de muchos medicamentos pues tiene efectos estimulantes del SNC, aporte de energía en deportistas y aumento del ritmo cardiaco. Uno de los efectos secundarios del abuso de esta droga (pues es usada como tal en ocasiones) es la aparición de alucinaciones, tal como le sucede a Chev en el taxi.

Localización europea de Ephedra distachya
  -BEBIDAS ENERGÉTICAS

   Sus virtudes estimulantes provocan la disminución del cansancio en quien las consume ya que están compuestas principalmente por cafeína y taurina  La cafeína estimula el SNC, aumenta el estado de alerta y logra aumentar los niveles extracelulares de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal del cerebro, lo que explica buena parte su uso por Chev en la película. La Taurina a su vez incrementa el rendimiento de la actividad de la cafeína.

Cuidado con el consumo excesivo de bebidas energéticas






 -SEXO EN MEDIO DE LA CALLE 


   El sexo al igual que practicar cualquier deporte de riesgo se asocia a una liberación masiva de catecolaminas, principalmente adrenalina y dopamina. Entre sus efectos inmediatos están la dilatación de los vasos sanguíneos y la estimulación del riego sanguíneo, un efecto parecido al que nos produce la epinefrina en sangre


-SPRAY NASAL

   Los sprays nasales contienen clorhidrato de epinefrina que, como hemos comentado antes, sirve para tratar casos de asma y para abrir las vías aéreas. En un momento de la película el protagonista utiliza varios botes de spray nasal para suministrarle epinefrina a su cuerpo.

-DESFIBRILADOR

   Cuando Chev va al hospital para conseguir epinefrina, los médicos se niegan y él comienza a armar revuelo por todo el hospital. Es entonces cuando le pide a un médico que le practique una desfibrilación. La desfibrilación se utiliza en casos de parada cardiorrespiratoria en los que el paciente se encuentra con el corazón parado o con parada auricular o ventricular y su vida corre peligro. Como último recurso, en ese momento al ver que el ritmo de su corazón se va ralentizando, Chev se somete a una de ellas, pues efectivamente la descarga puede restaurar el latido cardiaco normal.

Uso del desfibrilador en The Simpson
    Todos los medios mencionados antes ayudaron a Chev o, mejor dicho, a su corazón a mantenerse con vida pero realmente, ¿consiguió encontrar el antídoto o finalmente murió?

   Tendréis que veros la película!!!!





viernes, 1 de abril de 2016

EL CAMBIO DE BART. EL TDAH EN LOS SIMPSON


   Un nuevo post se ha cocinado a fuego lento en la cocina de 1º de Bachillerato, el trabajo (increíblemente completo y minucioso) de mis alumnos está sustituyendo progresivamente mis aportaciones ¡y yo bien que me alegro por ello! Hoy publica en el blog...

  
   Mis valoradísimos "The Simpson" nos permiten abordar una vez más un aspecto de la biología que podría pasar desapercibido si nos dedicamos a considerar esta serie como una mera sucesión de despropósitos y chistes fáciles de contenido dudosamente recomendable para niños. Nada más lejos de la verdad.

   "El cambio de Bart" capítulo 11 de la segunda temporada estrenado originalmente el 3 de Octubre de 1999 nos presenta un problema real y complicado de tratar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, ese famoso TDH que tanto suena últimamente.

El cambio de Bart. ver online 

Después de la última trastada del incombustible Bart, el análisis médico corrobora que Bart sufre de TDAH (Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad) y propone un tratamiento con Focusyn. Efectivamente su comportamiento mejora inmediatamente y comienza a prestar atención en clase y obtener buenos resultados, sin embargo los efectos secundarios se hacen notar también y Bart comienza a mostrar un comportamiento paranoide que le hace creer que existe un complot perpetrado por las ligas mayores de beisbol.


   Aparece aquí un concepto con el que empezamos a familiarizarnos en las aulas, el TDAH o TDH. Aunque hay diversos tipos de este trastorno, vamos a centrarnos en describir el caso concreto de Bart para entender mejor  en qué consiste este problema. 

   El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es una disfunción de origen neurobiológico. Pese a su nombre, puede presentarse con hiperactividad o sin ella. Los síntomas suelen aparecer entre los 5-6 años y afecta mayormente a chicos. Además, entre un 60%-80% de los adultos que lo han sufrido presentan secuelas. 

   El trastorno afecta a varias zonas del cerebro, en concreto al cíngulo anterior, el cuerpo calloso, los ganglios basales y la corteza prefrontal. Además produce problemas en los circuitos reguladores de estas dos últimas partes cerebrales. Esto es debido a una liberación deficitaria de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina. 

   Pese a que la adrenalina es una hormona y la noradrenalina es un neurotransmisor, ambas tienen el mismo efecto en la transmisión del impulso nervioso. Provocan cambios en la permeabilidad de la membrana de la neurona postsináptica, favoreciendo el intercambio de iones e iniciando un nuevo impulso eléctrico (efecto de un neurotransmisor). Además, regulan los niveles de vigilancia, de atención, de emoción y de excitabilidad, así como la capacidad de aprendizaje. Por tanto, el déficit en la liberación de adrenalina y noradrenalina tiene efectos negativos en estos niveles, claramente visibles en los síntomas del TDAH.

 

   El TDAH es principalmente de origen genético (76% de los casos). Viene determinado por distintos genes, lo que hace la terapia génica más complicada. A su vez, hay una serie de factores q
ue pueden potenciar la aparición del trastorno: traumatismos craneoencefálicos en la infancia, infecciones del sistema nervioso central, prematuridad o consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo, entre otros.

   Los síntomas asociados al TDAH se pueden clasificar en tres grupos: 
  • Síntomas de inatención: falta de atención, sordera ficticia, dificultad para organizarse…
  • Síntomas de hiperactividad: inquietud, excitación, verborrea…
  • Síntomas de impulsividad e impaciencia.



   Podemos ver claramente estos síntomas en el comportamiento de Bart, no solo en este capítulo sino en el seguimiento completo de la serie. 
  • Es nervioso e inquieto.
  • No hace caso a las órdenes del director Skinner, su familia y otras formas de autoridad
  • No presta atención a las explicaciones y a las respuestas que éste le da cuando le pregunta por los diferentes objetos de los bomberos.
  • Presenta malos resultados académicos.
Atendiendo a los síntomas que se presentan, se diferencian tres subtipos de trastornos:  
  • Subtipo combinado: se presentan síntomas de los tres grupos. Es el más frecuente. 
  • Subtipo inatento: se presentan únicamente síntomas de inatención. Se da en un 40% de los casos.
  •  Subtipo impulsivo: se presentan síntomas de hiperactividad e impulsividad. Es el menos frecuente. 
Además, el TADH puede estar asociado con otros trastornos (trastornos comórbidos), entre los que se encuentran los siguientes:  

Trastorno de conducta disocial (TCD): conducta cruel y chulesca, amenazas e intimidaciones… 
Trastorno negativista desafiante (TND): cóleras, pataletas, rechazo de órdenes… 
Trastorno depresivo: depresión crónica, falta de energía, baja autoestima, irritabilidad… 
Trastorno de ansiedad: inquietud, cansancio frecuente, tensión muscular, alteraciones del sueño… 
Trastorno del aprendizaje: disminución del rendimiento académico, dificultades para aprender… 
Trastorno del espectro autista (TEA): problemas de interacción social y de comunicación, patrón repetitivo de conductas… 
Trastorno bipolar: cambios de humor extremos, aumento del nivel de energía, pensamiento acelerado, disminución del sueño.
Trastorno de tics (síndrome de Tourette): movimientos o vocalizaciones involuntarias, rápidas y recurrentes. 

 
      Para el diagnóstico se debe informar al especialista sobre la historia perinatal del paciente, sus síntomas y sus antecedentes familiares. Además, debe realizarse una observación de la conducta del paciente. En ella además del médico, también intervienen los padres y los profesores, pues son los que pasan mayor tiempo con el niño. Es importante no confundir el TDAH con trastornos de aprendizaje o de conducta entre otros, a pesar de presentar síntomas similares.  

Existen diferentes tratamientos para el TDAH. Se pueden distinguir los siguientes: 

Tratamiento farmacológico: en él se emplean medicamentos. Se diferencian dos tipos:
      - Tratamiento estimulante: actúa sobre el sistema nervioso reduciendo la recaptación de dopamina y noradrenalina por la neurona presináptica.
      - Tratamiento no estimulante: es un inhibidor de la recaptación de la noradrenalina.


 
    
Tratamiento psicológico: en él se diferencian dos terapias:

      - Terapia conductual: estudia los factores que hacen inadecuada la conducta del paciente para intentar mejorarla
      - Terapia cognitiva: identifica problemas en procesos como el aprendizaje o la atención e intenta corregirlos.

Tratamiento psicopedagógico: pretende ayudar al paciente en las dificultades que presenta en el ámbito escolar.

   La combinación de estos tratamientos se conoce como tratamiento multimodal. Además, también es importante que los padres y en general las personas que pasen bastante tiempo con el niño actúen de manera adecuada, siguiendo algunas pautas: dar las órdenes por partes, mirar a los ojos al niño, asegurarse de que comprende lo que se le dice… 

   En el capítulo, el  tratamiento reflejado es un medicamento ficticio llamado Focusyn, de tipo farmacológico. En el capítulo podemos apreciar las siguientes características: 
  • Los efectos secundarios provocados por el medicamento (especificados en la etiqueta) son: comportamiento errático, paranoia y diarrea.
  • Se deben tomar dos dosis diarias.
  • Provoca un cambio radical en Bart: se vuelve participativo en clase y permanece tranquilo (no se levanta con los demás compañero a mirar por la ventana), es detallista con sus padres (le escribe una carta a su madre y le regala un libro a su padre), se interesa por la lectura y es responsable.
  • Tras tomar el tratamiento durante varios días, se vuelve adicto a él y siente la necesidad de tomarlo, volviéndose paranoico y pensando que es espiado por la liga de béisbol (al final del capítulo se demuestra que era verdad cuando destroza el satélite con el tanque).
  • El tratamiento tiene efectos secundarios en Homer (también es cierto que se toma demasiadas pastillas a la vez). 

   Al finalizar el capítulo tras todo el suceso de acontecimientos, el tratamiento con Focusyn es sustituido por un nuevo medicamento, llamado Ritalin que parece que tiene menos efectos secundarios para Bart. Curiosamente, el Ritalin existe como tal, es el nombre que recibe el metilfenidato, componente principal de muchos tratamientos para TDAH. Como es lógico, esta sustancia tiene también su riesgo, puede tener graves efectos secundarios incluyendo nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida del apetito, cambios en el pulso, problemas de corazón y pérdida de peso. 

   El tratamiento farmacológico es claramente el más efectivo, parece la solución perfecta. Sin embargo, esta medicación presenta efectos secundarios (falta de apetito, insomnio, aislamiento social…) en los pacientes, lo cual explica la controversia en el tema. Este tratamiento está apoyado por numerosos especialistas, aunque también cuenta con sus detractores.

   Sinceramente, pienso que se debería desarrollar el tratamiento para intentar disminuir los efectos secundarios, aunque estoy seguro de que es el objetivo de los investigadores. Puede ser el tratamiento que aplaca los síntomas del TDAH con mayor eficacia, pero a su vez provoca otros problemas nuevos.

   También sería conveniente una mejora en los demás tratamientos, así como encontrar otros nuevos. Quizá en técnicas innovadoras esté la solución final para el trastorno, aunque mientras tanto se deben utilizar los tratamientos actuales. 

   Por tanto, creo que se tendría que procurar reducir al mínimo la medicación, administrando la justa y necesaria para evitar los efectos secundarios. Además, la combinación con otros tratamientos sería ideal. Y siempre tener esperanzas en un descubrimiento cercano y perfecto para el TDAH. 

   No podía dejar pasar mi opinión como docente. Tener un alumno con este problema dentro del aula es  dificil de llevar, sobre todo las primeras experiencias si no has sido preparado eficazmente para ello. 

   El desconocimiento de su naturaleza hace que tratemos estos alumnos como problemáticos y directamente nos quitemos el problema a base de partes y expulsiones. He observado casos de alumnos, los cuales medicados eran verdaderos vegetales en el aula, dudo mucho que aprovechasen nada de la clase aunque no diesen guerra y me permitiesen controlar bien el ritmo normal (cosa que en otras situaciones era un verdadero problema) A pesar de la comodidad, esto no es lo deseable. Nada más lejos de la verdad. 


Mi opinión es que necesitamos formarnos, adquirir estrategias que nos ayuden y lo más importante, ayuden al alumno con TDH, (no olvidemos para qué y por quién trabajamos) Los centros deberían contra con un  equipo docente y orientador que trabaje de forma coordinada, con buenas adaptaciones y muchos recursos, y por supuesto... 


CON UNA PLANTILLA TAL, QUE HAGA POSIBLES CLASES CON MENOS RATIO Y MÁS APOYOS Y REFUERZOS Y QUE NOS PERMITA LA DEDICACIÓN PERSONALIZADA QUE ESTE ALUMNADO REQUIERE.