Mostrando entradas con la etiqueta ANATOMIA APLICADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANATOMIA APLICADA. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

“Fetus in fetus: Causas, Cirugías y Desafíos Médicos”

  


   Qué pasaría si tu peor enemigo viviera dentro de ti… literalmente? Aunque suena a trama de película de terror, fetus in fetu es una rara condición médica con raíces biológicas reales. Este fenómeno, en el que un gemelo no desarrollado permanece dentro del cuerpo de su hermano, ha inspirado impactantes representaciones en el cine, como en la inquietante película Malignant de James Wan. En este post exploramos la sorprendente base científica de fetus in fetu y cómo el cine ha transformado esta anomalía en pesadilla.

1. Sinopsis 

   Madison Mitchell, una mujer que sufre violencia doméstica, comienza a experimentar visiones aterradoras de asesinatos brutales justo después de un ataque por parte de su esposo. A medida que los crímenes se multiplican, Madison se da cuenta de que las escenas que presencia en sus visiones son reales.

Madison, la protagonista de Malignant

   A través de la investigación, se revela que Madison tuvo un gemelo parasitario llamado Gabriel, una entidad maligna unida a su cuerpo desde su nacimiento. Gabriel fue parcialmente extirpado en su infancia, pero una parte de él quedó latente en su cerebro. Debido a un trauma reciente, Gabriel "despierta" y comienza a controlar su cuerpo, cometiendo asesinatos como venganza hacia quienes participaron en la cirugía que intentó separarlos.

La verdad que no tiene desperdicio la película

   La película mezcla horror psicológico, gore y elementos sobrenaturales con una base muy libremente inspirada en el fenómeno médico real de los gemelos parasitarios. Gabriel se manifiesta físicamente cuando toma el control del cuerpo de Madison, deformando su cuerpo al "salir" por la parte posterior de su cráneo.

Aquí viene Gabriel

   2. Gemelos siameses: conectados desde el nacimiento 

   Los gemelos siameses son un fenómeno extremadamente raro en la naturaleza humana, que ocurre cuando dos bebés nacen físicamente unidos entre sí por alguna parte de su cuerpo. Este tipo de gemelación se conoce científicamente como gemelos unidos y representa una forma inusual de embarazo en la que  ambos gemelos se encuentran dentro del mismo saco amniótico y comparten la misma placenta.

   Biológicamente, los gemelos siameses se originan de la misma manera que los gemelos idénticos: a partir de un solo óvulo fecundado que se divide accidentalmente para formar dos embriones. Sin embargo, en el caso de los siameses, esta división ocurre de forma incompleta o tardía, generalmente después del día 13 de gestación. Como resultado, los embriones no se separan completamente y permanecen conectados en alguna parte del cuerpo: pecho, abdomen, cabeza, columna vertebral, entre otras.

¿Por qué se dan los siameses?

   La ubicación y extensión de la unión depende del momento exacto y la forma en que se detuvo la separación. En algunos casos, los gemelos comparten órganos vitales, lo que puede dificultar gravemente la posibilidad de separación quirúrgica o afectar su viabilidad.

Los siameses Chang y Eng con dos de sus 21 hijos

   Este fenómeno ocurre en aproximadamente 1 de cada 50.000 a 200.000 nacimientos, y la tasa de supervivencia es baja: muchos fetos no sobreviven hasta el nacimiento o fallecen poco después. La operación quirúrgica es delicada e implica un elevado riesgo para los gemelos. No obstante, gracias a los avances médicos, cada vez hay más casos exitosos de separación y de gemelos siameses que llevan vidas plenas, incluso si permanecen unidos.

  Este tema ya había sido tratado con anterioridad en el blog, en la entrada sobre la película "Pegado a ti"  por lo que quiero darle otra vuelta de tuerca al tema y abordar el tema de los gemelos parásitos o heterópagos. 

3. Dentro de tí. "Fetus in fetus" 

   Los gemelos heterópagos, también conocidos como gemelos parásitos, constituyen una variante extremadamente rara de los gemelos siameses. En estos casos, uno de los embriones (el gemelo "parásito") no se desarrolla completamente y nace adherido al cuerpo del otro gemelo (el gemelo "autónomo" o "hospedador"), que sí tiene una estructura funcional y viable.

gemelos heterópagos

   Desde el punto de vista biológico, los gemelos heterópagos se originan igual que los siameses: a partir de la división incompleta de un óvulo fecundado. Sin embargo, en este caso, la diferencia radica en que uno de los embriones deja de desarrollarse correctamente durante las primeras etapas del embarazo y termina dependiendo completamente del otro para sobrevivir.

   El gemelo parásito suele carecer de órganos vitales, como cerebro o corazón, y puede presentarse como una masa de tejidos o estructuras anatómicas parciales (brazos, piernas, órganos rudimentarios) adheridas a distintas partes del cuerpo del gemelo hospedador, comúnmente en el abdomen, tórax o pelvis. En rarísimas ocasiones, el parásito se encuentra en el interior del cuerpo del gemelo hospedador, una condición conocida como fetus in fetu.

   Los gemelos heterópagos se pueden dividir en tres tipos:

  • Parásitos onfalópagos: Presentan un pequeño cuerpo colgando de la zona abdominal del huésped.  
  • Parásitos dípigos o pigomelia: Consiste en la duplicación de las extremidades inferiores. En los dípigos completos una pequeña pelvis pende sobre la normal y la persona ejerce control activo sobre sus cuatro piernas. En la mayoría de los casos presentan sin embargo piernas poco desarrolladas unidas a la pelvis única. 
  • Parásitos craniópagos: Presentan otra cabeza unida a la parte superior de la principal. El caso más antiguo y famoso conocido es el Niño con dos cabezas de Bengala.

Gemelos onfalópagos

Gemelos dípigos

Gemelos craniópagos

   La primera descripción confiable de gemelos unidos parásitos fue realizada en el siglo XVI por Ambroise Paré, cirujano francés que describió un cuerpo acéfalo unido al abdomen de uno de sus pacientes. Si la probabilidad de que en un nacimiento nazcan siameses es ya de por sí baja, la casualidad en este caso es muchísimo más extraña: un estudio europeo realizado sobre casi 5 millones de neonatos, encontró una prevalencia de 0.02 nacimientos por cada 100.000. De acuerdo a un artículo publicado en BBC News, solamente 40 a 50 casos de gemelos parásitos han sido documentados en la literatura médica mundial. Se desconoce con precisión su tasa de incidencia, aunque un estudio científico publicado en 2018 estima que afectan a menos de uno de cada millón de nacimientos en todo el planeta.

   Esta excepcional circunstancia es posible visualizarla durante el embarazo gracias a una ecografía, aunque en algunos casos no se detecta hasta el el momento del nacimiento. El tratamiento habitual es quirúrgico y consiste en extirpar el tejido parásito, especialmente si representa un riesgo para la salud del gemelo hospedador. Es importante hacerlo puesto que el gemelo parásito aprovecha los nutrientes del hospedador para alimentar los órganos formados, y de esta forma supone un peligro para la supervivencia del individuo completo. 

Escena de Desafío Final

   En la película «Desafío Total» uno de los rebeldes se abre la camisa y deja ver una de las extrañas malformaciones que tienen lugar entre los habitantes del planeta: en su torso tenía alojado un gemelo no desarrollado totalmente.

    A pesar de la dificultad, algunas operaciones quirúrgicas, pese a lo delicadas que resultan son llevadas a cabo con éxito. En 2007, un equipo de cirujanos en la India llevó a cabo una compleja y delicada operación para separar a Lakshmi Tatma, una niña que nació con cuatro brazos y cuatro piernas debido a que su cuerpo absorbió parcialmente a un gemelo no desarrollado. La intervención, que duró más de 24 horas y requirió la participación de más de 30 médicos, consistió en remover los miembros adicionales y reconstruir partes esenciales de su cuerpo. Los cirujanos tuvieron que reconstruir el anillo pélvico de la pequeña, así como extirparle los brazos, las piernas y los riñones inservibles de su gemela parásita. La operación fue un éxito y marcó un hito médico, permitiendo que Lakshmi pudiera llevar una vida más funcional y saludable.

Lakshmi

    Históricamente, las personas con malformaciones congénitas severas, como los gemelos parasitarios, fueron marginadas, ridiculizadas y exhibidas en espectáculos públicos conocidos como "circos de los horrores", donde su condición era explotada como una curiosidad morbosa. Esta deshumanización no solo alimentó el estigma social, sino que también invisibilizó sus necesidades médicas reales. 
 
   Afortunadamente, el progreso científico y el desarrollo de una medicina más ética y centrada en el paciente han permitido mejorar considerablemente estas condiciones, abordándolas desde una perspectiva clínica, humanista y respetuosa. Hoy, gracias a los avances en diagnóstico por imagen, cirugía reconstructiva y cuidados integrales, es posible no solo mejorar su salud física, sino también ofrecerles una vida digna, con inclusión social y autonomía funciona
 
Lahksmi operada con éxito 
   
   Los casos de gemelos parasitarios constituyen un reto significativo para la medicina contemporánea, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. La planificación quirúrgica requiere una comprensión detallada de las estructuras anatómicas compartidas, así como una evaluación multidisciplinaria que considere riesgos, pronóstico funcional y viabilidad a largo plazo. Más allá del abordaje clínico, estas situaciones plantean cuestiones bioéticas complejas que obligan a reflexionar sobre los límites de la intervención médica y el respeto a la individualidad del paciente. La medicina y la cirugía continúan avanzando en su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas, pero es fundamental que estos progresos se integren con un enfoque centrado en la persona, garantizando una atención segura, ética y humanizada. 

 - "Yo nunca pedí estar pegado a ti" 

Gabriel a Madison en Malignant 

sábado, 12 de octubre de 2019

PETANDO LA TAQUILLA. THE JOKER. LA ENFERMEDAD TRAS EL PERSONAJE



"La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras" The Joker

   Lo está petando en las salas de cines, la nueva cinta de Joaquin Phoenix encarnando al supervillano "The Joker" no deja indiferente a nadie. Mientras que en el festival de Venecia recibió una ovación brutal y el mayor de los reconocimientos, posteriormente le han comenzado a llover críticas por su elevada dosis de violencia y la crudeza con la que retrata al protagonista (que por otro lado está justificada en una película catalogada para mayores de 18 años y que muestra perfectamente la caída a los infiernos de Arthur Fleck, un fraude de cómico que vive amargado con su madre enferma, engañado y castigado por una enfermedad mental que condiciona su comportamiento y acaba por arrojarle a las garras del Joker.

Distintas caracterizaciones de este supervillano
   La película es dirigida por Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix, Robert De Niro y Zazie Beetz. Tuvo su estreno el 31 de agosto de 2019 en la 76° edición del Festival de Cine de Venecia, donde obtuvo el máximo galardón, el León de Oro a la mejor película.


    Arthur Fleck trabaja como payaso a sueldo y vive con su madre, Penny, en Gotham City. Arthur sufre de un trastorno neurológico que lo hace reír en momentos inapropiados, y visita regularmente a un trabajador de servicios sociales para obtener medicamentos. Una serie de acontecimientos desafortunados en la vida de Arthur empiezan a construir el personaje de Joker, un personaje descontrolado, histérico, violento, imprevisible, perturbado y compulsivo que acaba por convertirse en el lider de un movimiento de revueltas ciudadanas en Gotham.

Joaquin Phoenix caracterizado como The Joker
   Una de las características del personaje en la película es que menciona que sufre una enfermedad mental, sin llegar a concretar de cuál se trata. Arthur muestra frecuentes ataques de carcajadas exageradamente histriónicas y perturbadoras que le impiden articular palabra y en algunas ocasiones le producen un nudo en la garganta que no deja pasar el aire. Evidentemente esto le supone un problema muy serio en el día a día. Para que la gente de su alrededor entienda lo que sucede, muestra una tarjetita en la que avisa que es algo involuntario, pues padece un trastorno mental, aunque no siempre esta situación es entendida, esto le supone más de un problema.

Los ataques de risa compulsiva caracterizan esta enfermedad
   ¿Hay alguna posible candidata para caracterizar la enfermedad que sufre el protagonista? Es evidente que el protagonista sufre un coctel explosivo de desórdenes mentales que pueden haber aflorado tras los episodios de violencia y maltrato recibidos durante su infancia. Arthur muestra síntomas de trastorno de personalidad, quizá esquizofrenia paranoide. Sin embargo, los episodios de carcajadas y los temblores m¡son síntomas de algo más. El doctor Francisco Javier López, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología, describe que la risa descontrolada e involuntaria sí es el síntoma de toda una serie de condiciones médicas y, en el caso del personaje interpretado por Phoenix, podría tratarse de una "crisis de epilepsia gelástica" un tipo epilepsia "muy infrecuente" que se calcula  representa el 0,2% del total de todos los tipos de crisis epilépticas

   La causa de la epilepsia gelástica suelen ser la aparición de un tumor, normalmente de caracter benigno en el hipotálamo.  

Los tumores son la causa de este tipo de epilepsia
   El hipotálamo es un área del centro del cerebro que, aunque es pequeña, tiene muchas funciones. El hipotálamo actúa como el conector entre los sistemas endocrino y nervioso. De hecho, juega un papel en muchas funciones esenciales del cuerpo, como la regulación de la temperatura corporal, la sed y el apetito. También interfiere en la regulación de las emociones, los ciclos de sueño, el parto, la tensión arterial y frecuencia cardíaca, así como en la producción de jugos digestivos y el balanceo de fluidos corporales. Además, se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación de enamoramiento, la satisfacción sexual, entre otros.

Localización del Hipotálamo
   El síntoma característico son los episodios de risa descontrolada. Las convulsiones de la epilepsia gelástica pueden comenzar a cualquier edad, pero generalmente lo hacen antes de los 3 o 4 años. La risa ocurre repentinamente, aparece sin ninguna razón obvia y, por lo general, está completamente fuera de lugar. Los episodios tienen una duración de dura de 30 a 45 segundos y se detienen repentinamente. Pueden venir acompañados de movimientos hacia un lado y otro de los ojos y la cabeza, automatismos (como chasquear los labios, murmurar o mover las manos), alteraciones de la conciencia o la falta de respuesta a las personas que los rodean.

Arthur sufriendo uno de sus ataques en el metro
   Lograr el diagnóstico de este trastorno es complicado ya que los episodios de risa se pueden confundir con trastornos del comportamiento o emocionales. Va a ser necesario practicar un electroencefalograma para detectar anomalías focales y generalizadas (ondas agudas, puntas o puntas y ondas lentas) un escáner cerebral para determinar la existencia o no de tumores localizados en el hipotálamo o en otras áreas cerebrales y en ocasiones una prueba de tomografía computarizada o una resonancia magnética.

   Las convulsiones gelásticas son difíciles de controlar. En la película Arthur toma hasta siete medicamentos diferentes. En la realidad se suele tratar con medicamentos efectivos para tratar las convulsiones focales, cirugía y, en casos más raros, radioterapia.

   Tras la polémica generada por la película, los expertos en salud mental se esfuerzan en dejar claro que la violencia mostrada por el personaje no tiene relación su su trastorno mental. Los enfermos mentales tienen más posibilidades de hacer daño a sí mismos que a otras personas. 

miércoles, 17 de abril de 2019

LAS ALAS DE LA VIDA

 "Lo entiendes con la cabeza, pero no con el corazón"

SIPNOSIS 

   El medico Carlos Cristos, que a sus 47 años padece una enfermedad terminal, llama a un amigo, director de cine, para que filme su lucha por la dignidad en el vivir y en el morir y, sin dramatismo y "si es posible con una sonrisa", transitar juntos por el complejo escenario creado entre los umbrales de la vida y la muerte. 




El médico Carlos Cristos, protagonista e inspirador del documental nació en Galicia en 1956 y falleció a los 51 años en su domicilio en Mallorca. Fue licenciado en Medicina y Cirugía. Como médico de familia ejerció en Mallorca, donde residió hasta su muerte con su mujer Carmen Font, también médico, y con Carmela, su hija. Fue una persona muy polifacética, colaborador regular de Radio Nacional de España con programa propio sobre la salud, amante de la investigación y de la ciencia, músico, piloto de vuelo libre, patrón de vela, montañero, todo ello a pesar de luchar contra una enfermedad neurodegenerativa.

   Un día Carlos se sentó ante su médico; era él quien escuchaba el diagnóstico: A.M.S. atrofia sistémica múltiple, una enfermedad neurodegenerativa, invalidante y mortal. En su afán por reclamar una vida y una muerte digna, invita a su amigo y director de cine Antoni P. Canet a que le acompañe en una narración única: su camino hacia la muerte, una historia esencialmente irrepetible.

   Cogidas de la mano, la enfermedad y la película viajan con Carlos (el médico, el paciente, el comunicador), para reflexionar junto con su familia, sus amigos, sus compañeros, médicos y científicos, sobre las vivencias y los grandes temas asociados al final de la vida. Y el último tramo del camino lo han transitado como Carlos ha querido: mirando a la muerte a la cara, con serenidad “y, si es posible, con una sonrisa".

Carlos Cristos, polifacético a pesar de las dificultades de su enfermedad
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

   La atrofia multisistémica (AMS) es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por una insuficiencia neurovegetativa (cardiovascular, urinaria o ambas), parkinsonismo, discapacidad cerebelosa y signos corticoespinales.Es una enfermedad poco frecuente que causa síntomas similares al Parkison. Pero las personas con esta afección presentan un daño más generalizado a la parte del sistema nervioso que controla funciones importantes, como la sudoración, frecuencia cardíaca y la presión arterial.

   Aunque la causa aun es desconocida y la enfermedad se va desarrollando de forma gradual, estudios publicados en 2015 evidenciaron que la enfermedad pudiese pudiese originarse al igual que ocurre con las enfermedades priónicas.

PRIONES. EL QUINTO AGENTE INFECCIOSO

   Casi que me entra la risa porque esta semana pasada explicaba el tema de enfermedades en 3º ESO y mencionaba que los agentes infecciosos respondían a cuatro tipo de microorganismos patógenos: Virus, bacterias, hongos y protozoos... y por dentro me repetía eso qie me han dicho alguna vez...que nunca acabas de explicarlo todo completo, que cada año que pasa se encuentran una corrección o una ampliación a lo que ya conocían... y con esto, más de lo mismo. Para ser completamente justos deberíamos considerar los Priones como el quinto agente infeccioso.

   Un prión no es más que una proteína defectuosa que es capaz de causar alteraciones en un organismo. Son, por ejemplo, responsables de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o el Kurú en el ser humano o la Encefalopatía Espongiforme Bovina o mal de las vacas locas en el ganado bovino.

   Aunque ya se teorizaba sobre la existencia de los priones en los años 60, su existencia no fue confirmada hasta 1982 gracias a Stanley B. Prusiner, quien investigaba una serie de enfermedades crónicas del sistema nervioso central. Gracias a su descubrimiento ganó el Premio Nobel de Medicina en 1997.

   El prión o proteína defectuosa no alcanza su estructura terciaria y no se forma correctamente, además actúa sobre las proteínas de nuestro cuerpo, convirtiéndolas a su vez en nuevos priones, aumentando de este modo la infección. Al tratarse simplemente proteínas, el sistema inmunitario de nuestro cuerpo las ignora y son fácilmente transmisibles de una especie a otra.


ATROFIA MULTISISTÉMICA Y PRIONES. 

   Un estudio, publicado el 31 de agosto de 2015 en Proceedings of the National Academy of Sciences, apoya la idea de que muchas enfermedades neurodegenerativas son efectivamente causadas por priones.

   Concretamente,  se ha observado que el tejido cerebral dañado de las personas con atrofia multisistémica revela células nerviosas que contienen una cantidad anormal de una proteína llamada «alfa-sinucleína». Algunas investigaciones sugieren que esta proteína puede estar sobreexpresada en la atrofia multisistémica. Tras realizar diversas investigaciones en ratones, se supone que los priones de alfa-sinucleína en las muestras cerebrales afectadas por el MSA se propagan induciendo a las proteínas de alfa-sinucleína humana a doblarse mal y a causar aberraciones. Más tarde, los cerebros de los ratones también desarrollaron concentraciones de alfa-sinucleína en las células, y las muestras de estos cerebros también causaron la enfermedad en otros ratones.

   Resultados similares se han visto para la beta-amiloide, la proteína que se acumula en el mal de Alzheimer, aunque más en términos de aumentar el daño que de transmisión.

daños en el Sistema Nervioso Central
PREVALENCIA, DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO.

   La AMS es más prevalente en sujetos varones con una edad media de 60 años. Dicho trastorno suele tener una supervivencia entre seis y nueve años.

   En una primera evaluación de la enfermedad, el facultativo examinara los ojos, los nervios y los músculos. No existen exámenes específicos para confirmar esta enfermedad. El médico especializado en el sistema nervioso puede hacer el diagnóstico basándose en:
  • En los síntomas
  • En el examen físico
  • Exclusión de otras causas
   Los exámenes para ayudar a confirmar el diagnóstico pueden incluir:
  • Resonancia magnética de la cabeza
  • Niveles de norepinefrina en el plasma
  • Examen de orina para los productos de la descomposición de la norepinefrina (catecolaminas en orina)
   Es probable que se produzca una muerte prematura. La pérdida de las funciones mentales y físicas empeora de forma gradual lentamente.

SIGNOS Y SINTOMAS

La AMS daña al sistema nervioso. Los síntomas pueden incluir:
  • Cambios faciales, como cara con apariencia de máscara y mirada fija
  • Dificultad para masticar o deglutir (ocasionalmente), incapaz de cerrar la boca
  • Interrupción en los patrones del sueño. Vértigo o desmayo al levantarse o después de estar de pie inmóvil
  • Caídas frecuentes
  • Impotencia
  • Pérdida de control intestinal o vesical (heces u orina)
  • Dificultad con cualquier actividad que requiera movimientos pequeños (pérdida de las destrezas motoras finas), como una escritura pequeña e ilegible
  • Pérdida de sudoración de cualquier parte del cuerpo
  • Disminución leve de la función intelectual
  • Dificultad de movimiento, como pérdida del equilibrio, arrastre de los pies
  • Molestias y dolores musculares (mialgia), y rigidez
  • Náuseas y problemas con la digestión
  • Dificultades en la postura, como puede ser inestable, encorvada, inclinada hacia adelante
  • Movimientos lentos
  • Temblores
  • Cambios en la visión, disminución o visión borrosa
  • Cambios en la voz y el habla
   Otros síntomas que se pueden presentar con esta enfermedad:
  • Confusión
  • Demencia
  • Depresión
  • Dificultad para respirar relacionada con el sueño, incluyendo apnea del sueño y obstrucción de las vías respiratorias, que lleva a un sonido vibrante bronco.
TRATAMIENTO

   No existe una tratamiento para esta enfermedad, ni una forma conocida para evitar que empeore. El objetivo del tratamiento es controlar cada uno de los síntomas.

   Se pueden utilizar medicamentos dopaminérgicos, como levodopa y carbidopa, para reducir los temblores iniciales o leves. Pero para la mayoría de las personas con AMS, estos medicamentos no funcionan bien.

   Sí que se pueden utilizar para tratar la presión arterial baja.´´Beber agua, la medicina más eficaz e inmediata para subirse la tensión … yo toda la vida aconsejando a la gente que beba bebidas con cafeína sin embargo, es el líquido mismo bebido y mejoras espectacularmente´´ dice Carlos Cristos.

   Un marcapasos programado para estimular al corazón a latir a un ritmo rápido (más de 100 latidos por minuto) puede aumentar la presión arterial para algunas personas.

   El estreñimiento se puede tratar con una dieta rica en fibra y laxantes.

   Hay medicamentos disponibles para tratar la impotencia.
 
 ¿CÓMO ABORDA CARLOS CRISTOS LA ENFERMEDAD EN LA PELICULA?

   Desde mi punto de vista Carlos Cristos lleva la enfermedad con mucha paciencia, tranquilidad y por supuesto como dice el siempre con una sonrisa. Para el, es muy importante su familia y él dice que lo único que quiere es ver feliz tanto su mujer como su hija, que porque él tenga una enfermedad no signifique que tengan que estar tristes o asustados. Con su actitud consigue tranquilizar a las personas que tiene a su alrededor. Carlos no le tiene miedo a la muerte porque sabe que morir vamos a morir todos pero no todos morimos de la misma forma. Básicamente, no le pone límites a su vida por tener una enfermedad.
Fotograma del documental
   Carlos Cristos pone en su testamento: renunciar a medios artificiales, no pide que se pretenda provocar mi muerte ruego que se acepte no poder impedirla, también pide que se planteen los medios necesarios para el dolor, malestar aunque pueda acortar o poner fin a su vida.

´´Tenga el dolor que tenga yo lo puedo evitar, si el dolor mide diez , doy medicina para diez. Si el dolor mide cien doy medicina para cien…´´ Carlos Cristos

Artículo redactado por Pilar Morales Muñoz
1º Bachillerato B, IES La Atalaya (Conil de la Frontera)

viernes, 12 de abril de 2019

“AHORA Y SIEMPRE.”

   El carismático entrenador del FC Sevilla, Joaquín Caparrós anunció a principios de semana que tiene una leucemia crónica. A pesar de que la primera impresión puede ser negativa por tratarse de una enfermedad a la que se le tiene mucho miedo en la actualidad y que ha sido muy visibilizada en los medios de comunicación, el entrenador se encuentra bien y no necesita tratamiento. 

Caparrós, entrenador del FC Sevilla
   Como le explicaba a mis alumnos de 3º ESO el martes, aprovechando el tema del sistema inmune y la noticia tan reciente, las enfermedades pueden clasificarse en función de distintos criterios. Si utilizamos como criterio la velocidad a la que se manifiestan y su duración, podríamos diferenciar entre:
  • Enfermedades agudas: Aquella que tienen un inicio y un fin claramente definidos y son de corta duración. Generalmente, se considera que su duración es menor de tres meses. 
  • Enfermedades crónicas: Por contra son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. 
   La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, un tipo de células de la sangre que ayudan al organismo a combatir infecciones. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea, pero en las personas con leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos anormales. Estas células reemplazan a las células sanguíneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su función. Pueden ser agudas o crónicas. En la leucemia aguda las células son muy anormales y su número aumenta rápidamente, mientras que la crónica crece lentamente.  
  1. Leucemias agudas: Se producen con rapidez, y el número de células leucémicas aumenta rápidamente (prácticamente todas las células que se producen son muy inmaduras).
  2. Leucemias crónicas: Se producen lentamente y son mejor toleradas. Al principio, las células leucémicas se comportan casi como las células normales y, a veces, el primer signo de enfermedad puede ser el hallazgo de células anormales en un análisis de sangre rutinario. Si no se tratan, las células leucémicas acaban desplazando a las células normales.
   En el caso de Joaquín Caparrós, la detección ha sido temprana y al tratarse del tipo crónico, podrá seguir ejerciendo su profesión con normalidad, no necesitará tratamiento y la esperanza de vida puede alcanzar perfectamente la de una persona sana, incluso existe tratamientos disponibles eficaces y que pueden incluso llegar a lograr la remisión de la enfermedad. 

   Aprovechando la noticia vamos a desarrollar uno de estos tipos a partir de la película "Ahora y siempre", como siempre, gracias al trabajo de uno de mis alumnos de la asignatura de Anatomía Aplicada.  

 

 "Ahora y siempre" es una película británica de 2012 dirigida por Ol Parker. La película cuenta la historia de Tessa, una chica que está muriendo de leucemia y trata de disfrutar de su vida tanto como sea posible.



Tessa es diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda. A pesar de su devoción de cuatro años a la quimioterapia, ha descubierto que su cáncer es terminal y sus médicos le dan muy poco tiempo de vida. Tessa, con la ayuda de su mejor amiga Zoey crea una lista de cosas que quiere hacer antes de morir, incluyendo algunos de los comportamientos de riesgo que considere necesarios para sentir que "vivió"

Los protagonistas de la película
   En la película se dan una serie de momentos en lo cuáles se demuestran los síntomas de la leucemia, sus tratamientos y como la protagonista los lleva a cabo, asociando así cada momento a momentos de la vida real de una persona que padece esta enfermedad.

    Uno persona que padece leucemia suele tener ciertos ataques de sangrados abundantes por la nariz de forma repentina. En la película, en el minuto 63, la protagonista sufre un fuerte sangrado en la nariz de forma inesperada a pesar de encontarse físicamente bien en ese momento.

    Otro momento de la película que vincula la vida real de un paciente con leucemia con la de la protagonista, es el momento en el que se somete a su tratamiento, la quimioterapia. En el minuto 28 de la película observamos como una enfermera le inserta una dosis de fármacos por vía intravenosa a la protagonista.


    Del minuto 64 al 67, se muestra un ejemplo de cómo deben de actuar los médicos ante una hemorrágea nasal de una persona con leucemia. La protagonista acude al hospital después de una fuerte pérdida de sangre, una vez ahí los médicos le realizan una serie de preguntas sobre los síntomas que ha padecido anteriormente. Posteriormente le insertan unas gasas obstructoras para parar la hemorragia y la someten a una transfusión de sangre.


   El fin de esta película es intentar mostrar al público cómo puede llegar a ser la vida de un adolescente que padece esta enfermedad, cómo puede apoyarse y contar con grupos médicos y como debe actuar en muchos casos en los que la enfermedad actúa por si sola.

¿Qué es

   Leucemia es el término general que se usa para denominar varios tipos distintos de cáncer de la sangre. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es uno de los cuatro tipos principales de leucemia.

   La LLA consiste en un aumento anormal de los linfoblastos en la persona que la padece, estos linfoblastos no evoluciona a linfocitos maduros por lo que son incompetentes a la hora de defender a la persona de infecciones y su número desorbitado desplaza a las células normales de la medula ósea ocasionando bajada de los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos blancos normales lo que se traduce en anemia, posibles sangrados e infecciones.

Frotis sanguíneo de una muestra normal
Frotis sanguíneo de una muestra con leucemia
Causas de la leucemia linfoblástica aguda.
   La leucemia linfoblástica aguda comienza con un cambio en una sola célula de la médula ósea. Los médicos no saben qué es lo que causa la mayoría de los casos de esta enfermedad por lo que no es posible, a día de hoy, prevenirla.

   Los factores a tener en cuenta como causas posibles de este tipo de leucemias son:
  • Factores genéticos, es decir, alteraciones de los cromosomas que predisponen a la aparición de estas enfermedades.
  • Estar expuesto a los rayos X antes del nacimiento.
  • Estar expuesto a radiaciones ionizantes, como en el caso de la radioterapia a altas dosis o la exposición a radiaciones nucleares no controladas.
  • Ciertas sustancias químicas, como por ejemplo benceno, sustancias alquilantes, nitrosoureas o cloramfenicol.
  • Haber tenido un tratamiento anterior con quimioterapia.
  • Infecciones por algunos tipos de virus, concretamente ciertos retrovirus.
  • Tener ciertas afecciones genéticas, como las siguientes:
  • Síndrome de Down.
  • Neurofibromatosis tipo 1.
  • Síndrome de Bloom.
  • Anemia de Fanconi.
Síntomas generales en una leucemia
 
 SIGNOS Y SÍNTOMAS.

    Los síntomas y signos que sufrirá una persona con una leucemia linfoblastica estarán relacionados por un lado con el crecimiento descontrolado de linfoblastos y por otro por la dificultad o incluso fracaso total que ocasiona la enfermedad para la producción de las células sanguíneas normales. De esta forma una persona con leucemia linfoblástica aguda puede tener los siguientes signos y síntomas:
  • Dolores en las piernas, los brazos o las caderas
  • Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas
  • Agrandamiento de los ganglios linfáticos (masas en el cuello, axilas, estómago, o ingle, llamadas también adenopatías)
  •  Fiebre sin causa aparente
  • Pérdida de peso sin explicación
  • Dolor de huesos o articulaciones
  • Vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Moretones (hematomas) de fácil aparición sin causa obvia
  • Piel de aspecto pálido
  • Puntos rojos en la piel, del tamaño de una cabeza de alfiler, llamados petequia
Punción lumbar para el diagnóstico

TRATAMIENTO PARA LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA.

    El tratamiento principal de los niños con leucemia linfocítica aguda (ALL) es quimioterapia, la cual se divide usualmente en tres fases principales:
  1. Inducción
  2. Consolidación (también llamada intensificación)
  3. Mantenimiento
   Cuando la leucemia se diagnostica, usualmente hay aproximadamente 100 mil millones de células leucémicas en el cuerpo. La destrucción de un 99.9% de estas células leucémicas durante el tratamiento de inducción de un mes es suficiente para lograr la remisión, pero aún permanecen aproximadamente 100 millones de células leucémicas en el cuerpo. Estas células también deben destruirse. Un programa intensivo de 1 a 2 meses de tratamiento de consolidación y aproximadamente 2 años de quimioterapia de mantenimiento ayudarán a destruir las células cancerosas remanentes.




¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A UN PACIENTE DIAGNOSTICADO CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA?

   Según la Fundación José Carreras, cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia en España. Muchas necesitarán un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad. 3 de cada 4 pacientes no tendrá un familiar compatible.

   El trasplante de médula ósea es la única esperanza para muchos afectados de leucemia y otras enfermedades de la sangre. Consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante.

    Las células madre productoras de sangre que se usan para un trasplante se obtienen ya sea de la sangre, de la médula ósea, o de la sangre del cordón umbilical de un bebé. Con más frecuencia, las células madre que se usan provienen de la sangre.

 



   Hace dos años, el joven marbellí  Pablo Raez hizo viral su lucha contra la leucemia, con el mensaje 'Siempre fuerte' y su reto de llegar al millón de donantes de médula. Su mensaje caló en la sociedad. Las donaciones de médula ósea en Andalucía en el año 2015 ascendieron rondaban las 8.553. Un año después, tras su llamamiento y su lucha contra la enfermedad, el ejercicio la cifra se elevó a 33.951. Es decir, se cuadruplicó.



Trabajo realizado por Marta Ligero
Alumna de 1º Bachillerato B (IES La Atalaya, Conil de la Frontera)