Mostrando entradas con la etiqueta CLONACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLONACIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2015

QUE TIENEN EN COMÚN UNA CANTANTE DE COUNTRY Y LA OVEJA MÁS FAMOSA DE LA HISTORIA

¿Y por qué la llamaron Dolly, maestro? ...... y ... coño, ahí me pilló el muchacho porque jamás me lo había preguntado.

En 1997 la ciencia se revoluciona cuando salta a la luz el éxito en la clonación por transferencia nuclear de células somáticas de una tierna ovejita  en el instituto Roslin de Edimburgo (Escocia). Este adorable retoño recibiría el nombre de Dolly.

¿Pero por qué Dolly? Parece ser que la oveja Dolly fue bautizada así en homenaje a Dolly Parton, actriz favorita de de Ian Wilmut, uno de los investigadores principales del proyecto. 



La historia da para más y coge tintes eroticocientíficos. La célula somática utilizada para llevar a cabo la clonación, fue extraida de las ubres mamarias de una oveja de raza Finn Dorset de seis años de edad. Pues bien, eso debia ser precisamente lo que tenían en la cabeza en ese momento los investigadores, pues Dolly Parton, aparte de pasar a la fama como cantante country de éxito (más de 100 millones de discos vendidos) era muy conocida en esos años por sus generosos senos. La carambola asociativa de conceptos debió de llevar a los investigadores del Instituto Roslin a pasar rápidamente de pensar en las ubres de la primera oveja a las ubres de la rubia cantante.


Curioso cuanto menos. jajajajajaja


lunes, 12 de octubre de 2015

JURASSIC PARK ¿PODEMOS CLONAR UN DINOSAURIO?

Como ya adelantó el gran filósofo Homer Simpson 

  
Pues parece ser que Homer vuelve a tener razón una vez más y el sueño de John Hammond  en la película Jurasic Park, en la que, utilizando novedosas técnicas de ingenieria genética y clonación, se consigue regresar a la vida presente los extintos dinosaurios, va a quedarse como eso, nada más que un sueño.


 La película Jurasic Park, dirigida por Steven Spielberg y basada en una obra de Michael Crichton, es estrenada en 1993 y se convierte inmediatamente en una de las cintas más exitosas de todos los tiempos.

En ella, un acaudalado millonario se saca de la manga un proyecto de magnitudes fantásticas, en una remota isla cerca de Costa Rica crea un gigantesco complejo zoológico en el que las bestias que pueden ser observadas no son lindos osos pandas, ni linces ni siquiera unicornios...sino una amplia variedad de dinosaurios y flora extinta en el límite K-T, hace 65 millones de años, y que consigue recrear de nuevo aprovechando técnicas de ingeniería genética basadas en la clonación. El asunto se le va totalmente de mano, porque, como bien se dice en la película, "no se pueden hacer desaparecer de golpe más de 65 millones de años de instinto visceral" Debido a un fallo provocado intencionadamente en el sistema, especies tan letales como el Tiranosaurus Rex y el Velociraptor quedan libres para campar a sus anchas por la isla y destrozar todo lo que se cruza a su paso.


Bueno, volvamos al tema central del post. Después de haber logrado la clonación de la dulce y tierna ovejita Dolly y otra serie de animalitos que han quedado como protagonistas secundarios del avance de la ciencia moderna... ¿Sería posible volver a traer a alguno de estos bichos a la actualidad? 



En la película la técnica parece muy sencilla de entender y llevar a cabo. Se encuentra un mosquito conservado en ambar, este mosquito que tiene una edad aproximada de 65 millones de años tiene la suerte de haberse alimentado de la sangre de un dinosaurio. Al quedar atrapado en ambar y conservado, los científicos de Jurasic park pueden acceder a ese ADN que se mantiene completamente viable y estable, lo completan con ADN de rana, reconstruyen sus secuencias genéticas y...magia¡¡¡ ya tenemos la receta completa para crear un lindo Brachiosaurus de varias toneladas de peso.

Creo que lo explican más o menos así en la película (ojo, la película es de 1993 y Dolly nace en 1996, solo 3 años después de la explicación de Mr ADN)


Pues bien, el sueño de muchos científicos y muchas personas se desmorona, estudios recientes publicados en Nature muestran la imposibilidad de llevar a cabo con éxito esta idea. 

Vamos con el desarrollo de la encadenación de carambolas que deberían darse para ello.... 

1. Encontramos un mosquito en una muestra de ambar (Vaya suerte, tenemos un ejemplar que ha quedado atrapado en ambar, es un culícido y se ha conservado durante 65 millones de años... LO HEMOS ENCONTRADO)

  
2. El mosquito en cuestión se alimentaba de sangre (no todos los mosquitos lo hacen) De hecho sólo se conocen dos fósiles de ámbar con mosquitos vampíricos, uno procede de Canadá y otro de Birmania. El mosquito canadiense (79 millones de años) puede que no sea un culícido y es un macho (los machos no succionan sangre). El mosquito de Birmania (de hace 100-90 millones de años) es más prometedor pues si es un Culícido confirmado y además es hembra. !Este podría ser el nuestro¡

3. Ese mosquito tenía la capacidad de acceder a la sangre del dinosaurio. ¿Qué tipo de mosquito sería capaz de atravesar con su estilete la gruesa piel de uno de estos animales? La piel de los dinosaurios era bastante gruesa y su perforación hubiera sido algo realmente dificil para estos insectos. Puede ser que otro tipo de organismos hematófagas tuvieran mayores posibilidades, pero vamos, Michael Crichton escogió un mosquito.

4. Los restos de sangre se han conservado intactos todo este tiempo. Esto es algo que al parecer, en el caso de los dinosaurios no es posible. En el interior del mosquito comienza una secuencia de reacciones de degradación aceleradas por enzimas que hacen que el ADN degenere rápidamente. Científicos australianos demostraron en 2012 que el ritmo de degradación del ADN marca una cifra tope de viabilidad de 6 millones de años. Como la extinción de estos grandes gigantes se fecha en torno a los 65 millones de años (debido a una encadenación de catástrofes quizá iniciada por el impacto de un cuerpo rocoso en el Golfo de Méjico) pues, nada, que la cifra  de 65 millones de años se nos va mucho de las manos.  


5. Ahora viene lo gordo...la muestra de ADN que extraemos del insecto ES COMPLETAMENTE PURA... Osea, que el insecto vampiro únicamente se alimentaba de la sangre de ese dinosaurio y de ningún bicho más...cosa que ya es realmente complicada...lo fácil es encontrar una muestra de sangre haya sido contaminada, no solo por la manipulación de los cientíificos que la manejan sino también por los restos del ADN de todas las víctimas de la dieta de nuestro afortunado insecto. Llegar a diferenciar y aislar el fragmento concreto de nuestra especie soñada, es altamente impensable. 

6. Siguiente problema, no existe un protocolo fiable para extraer este tipo de material, podría dañarse la muestra y es un riesgo muy elevado debido al escaso número de ellas que se puede encontrar.


7. En el caso remoto, muy remoto, de que obtengamos nuestra muestra, ahora hay que reconstruirla... Se está avanzando muchísimo en la reconstrucción de ADN encontrado de individuos conservados por el hielo de mamuts extintos hace 3.700 años (3700 no 65 millones de años) utilizando para ello el ADN del actual elefante asiático. Sin embargo, ¿qué puedes usar para reconstruir el ADN de un bicho del que no se tiene pista desde hace tanto tiempo y que no tiene nada ciertamente parecido en la fauna actual?...¿una rana como en la película? 

8. Vale, supongamos que hasta ahora se han alineado los planetas y hemos llegado a este punto... Para llevar a cabo el proceso de clonación necesitamos un óvulo de la especie en cuestión.. Para clonar una oveja, la cosa es realmente sencilla, hay ovejas en todos los pastos...pero ¿como hacemos para clonar un bicho que lleva desaparecido 65 millones de años? En la película parece ser que hacen uso de óvulos de un ave, en este caso, podríamos optar por el avestruz, porque el tamaño de sus huevos es bastante grande...pero vamos...ya me suena demasiado forzar este asunto.


9. Lo hemos conseguido, ha nacido un precioso bicho, mmmmm... Hasta me suena idílico soltarlo en la celebración del próximo Toro de la Vega en Tordesillas... pero y ahora ¿cómo hacemos para criar un bicho de estos y asegurar su supervivencia? resignémonos, son demasiadas carambolas consecutivas.

Realmente, la idea de John Hammond tuvo su reflejo en la figura de un multimillonario australiano, Clive Palmer, que hace años fue noticia por proponerse revivir a estos gigantes reptiles. Nunca quedó aclarado si sus intenciones eran reales o solo fue un intento de darse algo de bombo pero su particular isla de Nublar acabó con una zona temática con reconstrucciones robóticas, muy lejos de la idea central que hemos tratado en este post.

Eso si, la ciencia, como ciencia que es, es completamente incierta y modificable. El paradigma que hoy reverenciamos como innegable puede ser mañana derrocado por un nuevo avance científico.

Para muestra solo mencionar un proyecto que trataría de revivir estos animales pero utilizando la técnica inversa. Un grupo de científicos estadounidense trabaja desde hace varios años en un proyecto para devolver a los dinosaurios a la vida. Ante la imposibilidad de conseguir ADN de dinosaurio, en lugar de clonarlos, lo que está investigando es modificar genéticamente aves desde su fase embrionaria para reactivar rasgos ancestrales que perdieron durante su evolución. Segun palabras del paleontólogo estadounidense Jack Horner “Serán dinosaurios pequeños. Si tuviésemos pájaros del tamaño de un T-Rex podríamos intentarlo, pero de momento a lo máximo que podemos aspirar es a conseguir unos pollos con dientes, colas muy largas y garras en lugar de alas”





lunes, 10 de febrero de 2014

LOS NIÑOS DEL BRASIL. LA CLONACIÓN EN 1978

   Curiosísima película esta, dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Gregory Peck y Laurence Oliver que aborda de una manera peculiarmente histórica el concepto de la clonación ....y tiene mucho mérito la manera que lo hace puesto que la película es de 1978 y por entonces....DOLLY no era más que un mero proyecto en la mente de los científicos y el concepto de clonación era considerado más fantasía que ciencia.

EXPLICACIÓN DE LA CLONACIÓN EN LA PELÍCULA

   El Doctor Josef Mengele, conocido miembro del partido nazi alemán (apodado como el «Ángel de la Muerte», este médico nazi realizó durante años despiadados experimentos en humanos con la firme intención no sólo de erradicar a los que consideraba «inferiores», sino también de buscar la perpetuación y proliferación de la raza aria) se refugia en Brasil tras la caída del III Reich. Allí, con la colaboración de un grupo de jóvenes militantes nazis decide proseguir sus aberrantes experimentos. El americano Barry Kohler se pone en contacto con Ezra Liebermann, un cazador de nazis, cuyas investigaciones lo llevan a descubrir el escalofriante plan de Mengele. 

Josef Mengele trata de realizar la clonación de 94 copias de Hitler e intentar que cada uno de los niños tenga las mismas experiencias en la infancia que Hitler, para recrear su psique, hacer un nuevo Hitler y restablecer un régimen nazi.

El asunto que argumenta esta película, la clonacion de una persona, suscita bastante polémica en la actualidad, pero en 1978 quizás se viera como una utopía, más que como una realidad científica. Sin embargo vamos por partes como siempre.


Un clon no son más que todas las células derivadas de una célula única que ha sufrido repetidas mitosis; por ello todas esas células tendrán la misma constitución genética. La clonación en un principio se creó para obtener bebés y salvar vidas. Existen varios tipos de clonación que se pueden agrupar en Naturales y Artificiales. De manera natural tenemos la gemelación, que consiste en que los individuos son muy semejantes entre sí, pero son diferentes a sus padres.

   Dentro del campo artificial tenemos dos grupos de clonación basados en su finalidad: la reproductiva (consiste en copiar personas o animales) y la terapéutica (se crean recambios para reemplazar órganos o tejidos que puedan curar el parkinson, la diabetes, una lesión espinal...)

   En la práctica, el proceso de clonación de un ser humano resumido vendría a consistir en tomar un óvulo y extraer su material genético, sus 23 cromosomas. El paso siguiente consistirá en tomar el núcleo de una célula somática, es decir, un núcleo con 46 cromosomas, e insertarlo directamente en el óvulo. Si todo funciona bien, el material genético insertado se reprogramará y la nueva célula comenzará a dividirse como lo haría un cigoto naturalmente generado. Puesto que la información genética de la célula somática es la misma que ahora gobierna el nuevo organismo, se espera que éste sea una copia casi exacta del organismo del cual se extrajo la célula somática.

   El caso de clonación reproductiva, por el que en la película Joseph Menguele trataría de copiar a Adolf Hitler tuvo su máxima expresión, hasta el momento, en la clonación de la oveja Dolly en 1996 a cargo de los científicos del instituto Roslin en Edimburgo (Escocia).

   El inicio de las técnicas de clonación se remontan a 1892 cuando Hans Dreisch separó una de las cuatro células de un embrión de erizo de mar llegando a tener cuatro individuos adultos que desde un punto de vista genético serían idénticos. Las técnicas mejoraron, los esfuerzos científicos se intensificaron y las metas cada vez se pusieron más altas. Todo culmina con la aparición en la escena científica de la oveja Dolly.

   Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de la raza Finn Dorset de seis años de edad. Entonces inyectaron la célula en un óvulo, de una oveja hembra escocesa de cara negra, no fecundado y al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos eléctricos. Realizaron un cultivo de esta célula durante seis o siete días para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a una madre de alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. 



   De 277 intentos de fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a buen término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días pero fue anunciado al público hasta 7 meses después. Se había conseguido clonar un individuo adulto a partir de una célula adulta ya diferenciada, cosa que era una novedad, pues hasta el momento solo se manejaba como posibilidad el utilizar células embrionarias no diferenciadas.

   Sin embargo, volviendo a la terrorífica idea de clonar a Adolf Hitler, el conseguir una copia genéticamente idéntica no le aseguraba a Menguele que el individuo adulto tuviera la misma personalidad del Führer, es decir, que repitiese la personalidad, ideales, decisiones que ayudaron a desencadenar el III reich alemán. Existen condicionantes que introducen variantes dentro de un programa genético específico. El citoplasma del óvulo también contiene material genético y el ambiente circundante, incluyendo la alimentación, las múltiples interacciones con otros factores, etc., producen variaciones. La similitud entre el ser humano clonado y el ser humano del cual proceden los cromosomas sería muy grande, sí, pero no habrá similitud total (Osea, que lo mismo le salía un pequeño Hitlercillo pero con el carácter de un bondandoso pastor de ovejas austriaco)

Y aquí surge el desarrollo de la película y cómo se descubre el pastel, Joseph Menguele trata de reproducir con la máxima fiabilidad los condicionantes externos que definieron el caracter real de Adolf Hitler, (es decir, copiar también todos los condicionantes externos que afectan a las características de una persona) para ello ordena el asesinato de cada uno de los padres de los hijos potencialmente clonados (curiosamente todos funcionarios como Alois Hitler, padre real de Hitler) a la misma edad que ocurrió la muerte de este ( a los 65 años) de este modo clada uno de los hijos clon podrá sufrir las mismas experiencias y acercarse más a la realidad psicológica por la que atravesó Hitler para acabar manifestando su personalidad.

   Los avances realizados a través de la clonación de animales ha permitido el desarrollo de un posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales en humanos que se transmiten de la madre al bebé. Alrededor de 1 entre 6.000 personas nace con mitocondrias defectuosas, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades como la distrofia muscular. Para prevenir esto, el material genético del embrión se extrae y se coloca en un óvulo donado por otra mujer que contiene mitocondrias funcionales.

   Aquí surge el debate. ¿Dónde colocar los límites? En la actualidad no está permitido el uso de este tratamiento en humanos. No obstante, el Human Fertilization & Embriology Authority del Reino Unido ha informado que existe apoyo público generalizado para que se legalize la terapia y hacerla así disponible para los pacientes. 


   En noviembre del 2001 una firma norteamericana, Tecnología Celular Avanzada (Advanced Cell Technology), anunció que había llevado a cabo el primer intento de clonar a un ser humano y una impresionante fotografía salió luego en la cubierta de la revista Scientific American (Enero 2002) y la noticia dio la vuelta al mundo.

   Por un lado, los métodos alternativos de procreación como la fecundación in vitro, los nacidos de parejas heterosexuales y homosexuales femeninas mediante la inseminación artificial de un donante, el acuerdo por alquiler de una madre sustituta aportadora o no del óvulo aportan soluciones a casos en los que la procreación de un bebe por una pareja se ve imposibilitada por diferentes condicionantes, y aunque suscitan gran debate y opiniones encontradas, ya son abiertamente aceptados por la sociedad. Del mismo modo,  numerosas enfermedades modernas (Entre ellas las más conocidas son la enfermedad de Alzheimer, Parkinson, algunas dolencias cardíacas o renales, diabetes, etc) pueden encontrar solución en estas técnicas.

   Por otro lado, la clonación reproductiva humana no es una necesidad estricta puesto que existe una granexplosión demográfica mundial y la inmensa mayoría de la gente puede reproducirse en forma natural además que puede suponer un altísimo riesgo de daño físico para la madre gestante y la prole clonada

   La clonación humana, puede ser parte de nuestro futuro cercano...a mi personalmente me da mucho miedo que a alguien le parezca buena idea fabricar copias de individuos como Hitler, Franco, Rajoy, Wert... pero, en cambio si hay casos en que no me importaría. 



Plataforma proclonación de Jennifer Anniston