Mostrando entradas con la etiqueta BOTÁNICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOTÁNICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de mayo de 2021

25 de MAYO. DÍA DEL ORGULLO FRIKI: REPRODUCCIÓN DE CINE (QUE VENGAN LOS ROMBOOOOOOOS)

   Ya se, ya se, que utilizar los conceptos de reproducción y de frikis en la misma construcción puede sonar extraño e incoherente, pero todo tiene su explicación. A lo largo del curso me llegó un nuevo regalo de parte de uno de mis alumnos frikis (y es que quién tiene un alumno friki, tiene un tesoro)

   Estábamos hablando de los distintos mecanismos de reproduccion asexual en plantas: Reproducción a través de esporas, por gemación y por fragmentación. Concrétamente de este tipo estaba hablando, de la fragmentación a través de esquejes o estacas y de repente, la voz de mi Valeria que se escucha por encima de la mía: "Maestro, ¿eso es como lo que sale en la película de Guardianes de la Galaxia? ¿Cómo? Oh my god.....es ciertooooooooooooo YO SOY GROOOOOOOT ¡¡¡¡¡ y así, de la manera más tonta surge este post. 

   Reconozco que mi intención primera era hablar sobre Groot, pero que según me he puesto a escribir  me he venido muy arriba y al final ha salido un popurrí de ejemplos reproductivos de lo mas resultón y curioso. Vamos que como publicación friki, es un rato friki y hace honor a la onomástica.

Ponte cómodo que comenzamos...

   Comencecemos por la base de todo. La reproducción es la función vital que permite a los seres vivos generar nuevos descendientes y de esta manera asegurar la supervivencia de una especie en el tiempo, es decir, evitar su desaparición. 

   En definitiva la reproducción es un mecanismo para tener descendencia, y cuanta más descendencia mejor. Este concepto es puramente biológico y debemos de diferenciarlo de conceptos como el de sexualidad, placer o sexo. Esto trato de dejarlo muy claro en clase porque al llegar este tema siempre emerge la inmadurez de muchos de mis alumnos, las miradas que se cruzan, ls sonrisillas y los chistes fáciles. Se puede lograr el proceso reproductivo sin espectáculo, gemidos ni alboroto. Una estrella de mar que fragmenta uno de sus brazos para que de este fragmento surja un nuevo individuo...ya se está reproduciendo.

   La reproducción busca, por tanto, generar nuevos organismos y para ello puede llevarse a cabo de forma sexual o asexual.

  • La reproducción sexual se caracteriza porque en ella participan células sexuales especializadas denominadas gametos: Un gameto masculino y un gameto femenino que se unen en la fecundación para dar lugar a la primera célula llamada cigoto.  Estos gametos se generan en las gónadas: los testículos o anteridios en el caso masculino y los ovarios o arquegonios en el femenino (depende del organismo)

  

   ¡Pero cuidado! aunque hablamos de la participación de gametos de ambos géneros, esto no quiere decir que sean necesarios dos individuos (masculino y femenino) Si bien es lo normal, existe la posibilidad de que un único individuo genere los dos gametos. Estos individuos se llaman hermafroditas y aunque lo normal es que opten por la fecundación cruzada (es decir, en la fecundación participen dos individuos) hay casos en los que un único individuo se puede autofecundar. 

   Uno de los ejemplos más curiosos de hermafroditismo (mal sacado adelante en el cine) que nos encontramos en la gran pantalla es el de Nemo, Marlin y los peces payaso. Me explico.

   El pez payaso (Amphiprion bicinctus) es una especie hermafrodita. Dentro del hermafroditismo es una especie protándrica, es decir sufre un cambio de sexo de macho a hembra. Cuando la hembra desaparece (por ejemplo Coral, la madre de Nemo que muere por causas desconocidas) el macho de mayor tamaño (En este caso Marlin, el padre de Nemo) perderá sus testículos y desarrollará ovarios convirtiéndose en la nueva hembra y asegurando la formación de una nueva pareja reproductora sin moverse de su anémona. Todo ventajas, ¡no tienes que abrirte un Tinder!

Pez payaso (Amphiprion bicinctus)

   ¡Has leído bien! Pon tus neuronas a funcionar. Marlín se convertiría en la nueva hembra y Nemo en el macho, por lo que en la nueva generación....los hijos de Nemo serían, por así decirlo sus hijos y sus hermanos. Sinceramente, sería un trauma para toda una generación de espectadores si Pixar hubiera tenido un poco de cuidado en ser fiel a la realidad biológica de esta especie jajajajaja.

Nemo y Marlin, esa extraña pareja

   La realidad es que a los individuos hermafroditas, evolutivamente, les interesa generar una elevada variabilidad genética que permita la supervivencia de la especie ante la aparición de cambios ambientales repentinos, por lo que el proceso de autofecundación, siendo posible no parece ser prioritario en la naturaleza. Esta es una estrategia eficiente en ambientes donde las parejas son escasas, por ejemplo en el caso algunos parásitos intestinales que se encuentran solos dentro del cuerpo del hospedador.

  • En la reproducción asexual no participan gametos. Un único individuo es capaz de dar lugar a nuevos organismos por lo que este proceso es más rápido, energéticamente menos costoso y genera un mayor número de descendientes. 

  

    Podríamos pensar que, si la reproducción busca obtener el mayor número de descendientes posibles este proceso sería evolutivamente ventajoso. Sin embargo, todos los descendientes son "clones", es decir, genéticamente idénticos, por lo que la desventaja evolutiva respecto a la reproducción sexual en la que todos los individuos son genéticamente diferentes (salvo en el caso de gemelos) es evidente.

Alguien en la república se ha pasado con la fisión binaria

   Siendo energéticamente  más costosa, más lenta y generando menos descendencia, lo cierto es que la reproducción sexual se ha impuesto a la reproduccióna sexual como mecanismo de generación de nuevos organismos. Un estudio dirigido por el investigador Michael Desai, del Departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Harvard, demostró que al comparar dos poblaciones de un tipo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) la población sexual mostraba una mejor adaptación al entorno que la población asexual. 

    Respecto al bajo número de descendientes en reproducción sexual en el universo Disney, y puestos a no salirnos del caracter friki de esta publicación, me veo obligado a mencionar el caso excepcional de Pongo y Perdita, la pareja de Dálmatas que protagonizan 101 Dálmatas.

   Hemos mencionado que en la reproducción sexual el número de descendientes es bajo ¿Pero cuánto es bajo? En la especie humana una, dos, tres crías es lo normal... más de cuatro ya es extraño aunque en un pasado sin redes sociales, calefacción ni televisión no era descabellado ver familias con más de 10 hijos. Ahora mismo, creo que criar a un hijo hasta los 30 que se vaya a ir de casa definitivamente ya es un proceso energética y económicamente doloroso por lo que vamos a considerar para la especie humano una progénie normal de 1 a 3 crías. Por tanto son pocas ...... y 101 sería una barbaridad ¿no? Depende de cómo se mire.

   Según un artículo del Dr. Pedro F. Mateos del  Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca, el tiempo de generación de la bacteria Escherichia coli es 20 minutos. Esta bacteria tiene un crecimiento muy rápido de tal manera que a partir de una sóla célula se obtienen al cabo de 8 horas 2 millones de células ¡2 millones de descendientes en solo 8 horas! 101 dálmatas se antoja una cifra ahora bastante corta la verdad.

   La de los dálmatas es una raza bastante prolífica. Aunque usualmente nacen entre 6 y 8 cachorros pueden llegar a ser más de 10 por lo que los 101 de la película no es una columpiada de Disney (bueno, un poco sí, pero tiene una posible explicación: Pongo y Perdita eran un poco viciosos)

Camada de dálmatas

   Un aspecto interesante de la reproducción sexual es que los dos individuos que participan en este proceso deben pertenecer a la misma especie para que sea evolutivamente eficaz. Podemos entender esto si acudimos a la definición de especie: Los individuos que pertenecen a la misma especie, no solamente comparten características comunes sino que además pueden reproducirse y dar descendencia viable, es decir que a su ves pueda volver a reproducirse. 

   Como siempre, no hay verdades absolutas en la naturaleza. Podría darse un cruce entre individuos de diferente especie, por ejemplo en el caso del mulo y el burdegano. Estos animales son híbridos resultante del cruce que el hombre forzó en un momento dado entre entre dos especies diferentes:  Equus ferus caballus y Equus africanus asinus (caballos/yeguas con burros/as) con el objetivo de buscar un animal doméstico con las ventajas de ambas especies y que facilitara las duras tareas en la agricultura. El problema de estos animales es que son estériles, es decir, que no pueden generar nuevos descendientes y en los pocos casos de fertilidad las crías tienden a ser de bajo peso y débiles.

Mulos y Burdeganos

   La reproducción entre dos individuos de distinta especie es un mal negocio evolutivo, no saldría nada viable por lo que volvemos a encontrar otra situación incoherente en el cine: la pareja que se forma en la primera película de Shrek entre Asno y Dragona y que acabará en matrimono y formando una feliz família con 5 hijos "dragonburros"

Complicado amor interespecífico

   Estas cinco criaturitas son gestadas durante la segunda pelicula, Asno se refiere a ellos como sus "pequeños bebés mutantes" Sus nombres son Debbie, Coco, Bananas/Plátanito, Maruchan, Peanut, Parfait (nombre de un dulce francés compuesto de helado) y Eclair. Están llenos de carácter, con una combinación destructiva de energía infantil y las habilidades de volar y respirar fuego de un dragón... sin embargo la realidad es que, en el caso de poder haberse dado ese cruce (por dios es el cruce entre un mamífero y un reptil, mucha imaginación habría que echarle) estos bebés a la larga no podría  prolongar sus genes en el tiempo puesto que al igual que el mulo, serían animales estériles

Los cinco hijos de Dragona y Asno

   Ahora que ya estamos metidos en faena y controlamos un poquito el concepto general de reproducción podemos centrarnos en el aspecto central de la publicación: la reproducción asexual de Groot (que es a dónde quería yo llegar y se me ha ido un poquito de las manos la introducción)

REPRODUCCIÓN EN VEGETALES. 

   La reproducción en el reino vegetal puede llevarse a cabo con estas dos mismas estrategias:

   1. Mediante reproducción sexual por unión de gametos. En este caso los gametos masculinos se encuentran en el interior del grano de polen y los gametos femeninos en el interior del ovario, una estructura con forma de botellita que forma parte del pistilo u órgano reproductor femenino de las plantas. 

Flor del Hibisco

   Puesto que las  plantas no tienen capacidad de desplazamiento, los gametos deben llegar, generalmente de una flor a otra para lograr la fecundación. Este proceso se denomina polinización y puede ser llevado a cabo por distintas estrategias (insectos y otros animales polinizadores, gracias al viento, al agua etc...) Tras la fecundación se formará el cigoto, el embrión protegido dentro de una semilla (plantas espermatófitas) o no (briófitos) y esta a su vez protegida o no dentro de un fruto, dependiendo de si es una planta angiosperma (con fruto) o gimnosperma (con semillas desnudas) 

Reproducción sexual en un Hibisco

   Finalmente las semillas se dispersarán y al caer en un lugar con los nutrientes y condiciones adecuadas, germinarán dando lugar a una nueva planta.

   Como he mencionado antes, las plantas no tienen capacidad de desplazarse (en cambio sí de realizar movimientos como respuesta a ciertos estímulos del medio, se llaman nastias y tropismos) para poder asegurar la fecundación necesita un elemento externo que ayude al desplazamiento del polen de una flor a otra (por fecundación cruzada entonces). En las plantas gimnospermas esta polización es generalmente anemógama (es decir por el viento) En las plantas angiospermas, pueden aparecer especies anémogamas pero lo general es que el desplazamiento del polen sea gracias a los insectos o entomógama (también pájaros, murciélagos o pequeños mamíferos, pero generalmente insectos)

   El insecto más popular entre los polinizadores es la abeja. ¿Por qué es tan popular? Es un polinizador muy eficaz:

  • Tienen el cuerpo cubierto de pelos que recogen fácilmente el  polen cuando se mueven buscando el nectar en el interior de las flores;
  • Visitan solamente una especie de flor durante cada uno de sus viajes;
  • Cada abeja recoge la cantidad suficiente de polen para su propio alimento y también para las necesidades de la colonia. En una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie esparciendo interminablemente los grános de polen por todas las flores

Papel polinizador de las abejas

   Es tan importante su papel ecológico que incluso su supervivencia asegura la nuestra como especie. Hay una frase que se atribuye a Albert Einstein (aunque se duda realmente de su autoría) que señala que "Si las abejas desaparecieran del planeta, a los humanos sólo nos quedarían 4 años de vida". 

   Real o no, está claro que cumplen un papel indispensable en los ecosistemas. Me atrevo a decir que la abeja más famosa de la pequeña pantalla es "Maya" una joven abeja inquieta, aventurera y preguntona, que se ve obligada a desenvolverse en un entorno plagado de todo tipo de insectos y demás bichos. Maya es enviada por la abeja reina a buscar polen para su colmena. En este trabajo colaborará, como buena abeja que es, a diseminar el polen de las flores que visita.

  2. Mediante reproducción asexual

   Como hemos mencionado antes, esta estrategia no requiere de gametos. Existen distintas alternativas:

  • Esporulación: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. La esporulación es típica de helechos y musgos.
  • Gemación: se trata de un tipo de división desigual que consiste en que se forman yemas, bultos o prominencias en la planta progenitora. Estos, al crecer y desarrollarse, pueden separarse de la planta principal y ser individuos nuevos pero iguales a esta. Dentro de esta modalidad tendríamos a su vez: 
  1. Estolones: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo. Aparece por ejemplo en las fresas o la menta
  2. Rizomas: son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por encima de la tierra y dan lugar a las raíces adventicias, de las que crecerán las nuevas plantas.Son característicos en helechos, el jengibre, el lirio o el bambú.
  3. Bulbos: Tallos subterráneos, envueltos por hojas carnosas, que contienen yemas. Característico de cebollas y tulipanes.
  4. Tubérculos: Tallos subterráneos que contienen reservas nutritivas y yemas. Por ejemplo en las patatas, zanahorias, yuca o rábanos. 
  • Reproducción por fragmentación Consiste en la producción de nuevos individuos a partir de fragmentos del cuerpo del progenitor, reconstruyendo así el cuerpo entero a partir de un trozo significativo del mismo. Estas fragmentaciones pueden ser intencionales o accidentales
  1. Esquejes: son porciones o pedazos de tallos blandos que originan un nuevo individuo. Para esto, los esquejes deben ser enterrados bajo tierra y pueden ser tratados con hormonas. 
  2. Estacas: Son un fragmentos de tallo de consistencia leñosa que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Son muy típicas en las plantaciones de chopo.
  3. Injertos: consiste en insertar una yema en un hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces. Es algo muy típico en los árboles frutales 

Reproducción asexual por esquejes

 Este método de reproducción asexual nos permite abordar el tema en cuestión sobre el que pretendía girar esta publiación en sus comienzos: Groot, el personaje vegetal de Guardianes de la Galaxia

   YO SOY GROOT

  Groot es un Flora colossus (una especie de organismos similares a las plantas nativos del planeta X) que vive como un criminal junto a su amigo Rocket. Al final acaban unidos a los Guardianes de la Galaxia. Durante la batalla final en la primera película de Guardianes de la Galaxia Groot sacrifica su propia vida para salvar a sus nuevos amigos. Cuando la escena parece que no puede ser más triste, se desvela que una parte de su cuerpo fue plantada por Rocket, haciéndolo renacer. Groot ha sido aparentemente asesinado en múltiples ocasiones, cada vez creciendo de una rama.

Groot y Baby Groot

   La explicación a esta escena ya la tenemos explicada entonces. El motivo por el que Groot ha sido caoaz de renacer ha sido gracias al pequeño fragmento que Rocket planta, por tanto un proceso de reproducción asexual por fragmetación de manual. 


Baby Groot y Rocket

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

   La fecha del 25 de mayo no está elegida al azar, tal día como este en 1977 se estrenó en los cines ‘Una nueva esperanza’, la primera entrega de la saga Star Wars de George Lucas. Esta es la razón por la que los frikis escogimos el 25 de mayo para exhibir sin vergüenza nuestra devoción por las películas, libros, series, videojuegos...y en mi caso por la biología que llevan dentro. 

   Sirva este post para conmemorar esta fecha tan señalada.

“La biología es el camino hacia el Lado Oscuro. La biología lleva a la locura, la locura lleva a la pasión, la pasión lleva al conocimiento. Percibo mucha pasión en ti”

 Maestro Yoda.

lunes, 12 de diciembre de 2016

PLANTAS CARNÍVORAS, INCREIBLES DEPREDADORAS DE LA NATURALEZA


   De plantas carnívoras va nuestra publicación. ¿CARNIVORAAAAAAS? ¿Plantas que comen carne? ¿Enormes vegetales con dientes que devoran personas? Si volvemos a fiarnos en lo que reflejan las pelÍculas de cine, podríamos pensar que sí. 

  
  En 1986 aparece en la cartelera una curios película, "La pequeña tienda de los horrores" , una cinta de dudosa calidad que asombrosamente tiene dos nominaciones a los oscar.  En ella, Seymour, un joven dependiente de una floristería, está enamorado de su compañera Audrie, Un día, justo después de un extraño eclipse, Seymour compra una pequeña plantita, a la que bautiza como Audrie II. La planta comenzará a moverse e incluso a hablar con Seymour, muy simpaticona ella, muy cachonda la verdad. Acaba por convertirse en toda una atracción para la ciudad. Lo que nadie sabe es que se trata de un ser abominable que se alimenta de sangre humana.


   De plantas carnívoras, sabe más que yo una de mis alumnillas de 1º ESO B, es Julia la que va a desarrollar este artículo como broche final al tema 3 con el que finalizamos el trimestre.

   Todos creemos que las `las plantas carnívoras ´ tienen una gran boca con dientes afilados y que son capaces de arrancarte la mano de un bocado...



   Las plantas carnívoras (insectívoras) se alimentan de los insectos que caen en sus trampas atraídos por un dulce olor, una vez que el insecto esté dentro de la trampa cierra todas sus salidas para que quede atrapado. En un principio los científicos las llamaron insectívoras, sin embargo observaron que eran capaces de atrapar animales como peces, ranas, gusanos, escorpiones, aves y reptiles así que se les denominó plantas carnívoras. 

   Esto no lo hacen para alimentarse, sino  para obtener nutrientes necesarios para ellas y que escasean en su medio, ya que estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, en especial en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas y los farallones rocosos. 

   Posteriormente, sintetizan enzimas digestivas (proteasas, fosfatasas, lipasas, amilasa...) que son secretadas para la digestión del insecto. Algunas plantas carnívoras utilizan bacterias simbióticas que son las que digieren los animales (Darlingtonia). Otras especies son simbiontes con insectos, como Roridula y el insecto Pameridea roridulae, el cual se nutre de los insectos que hay atrapados en la planta y esta se nutre de los excrementos del insecto.

   Existen distintos tipos de trampas y estrategias para la captura de sus víctimas.

  1. Las trampas activas son aquellas que cazan a sus presas por medio de movimientos
    brusco, dejándolas encerradas sin poder escapar.
  2. Las trampas pasivas son en las que no se produce movimiento para la captura, de
    forma que las presas quedan atrapadas por líquidos, sustancias pegajosas…

  • Con pinzas

Son las que usan en sus trampas cilios detectores, que es lo que hace que cuando algo los roza, la planta se cierre

 


  • Pelos pegajosos

   Poseen hojas que que segregan un fluido viscoso con un aroma similar al de la miel. Cuando un insecto se posa en la hoja, queda atrapado en los pelos pegajosos y las hojas se repliegan sobre sí misma quedando el insecto atrapado y listo para ser digerido.


  • Trampas de caída

   Estas plantas también se conocen como plantas odre. Estas trampas tienen forma de jarrón o de copa y al fondo tienen líquido acuoso donde los insectos se ahogan. Estos son atraídos por aromas que producen los bordes de la trampa y cuando se posan, resbalan y caen adentro, y una vez ahogados, la planta los digiere. 


  • Trampas mecánicas

   Son las más complejas y rápidas. Estas plantas acuáticas poseen numerosas trampas en cada tallo que se asemejan a globos diminutos. Cada trampa tiene una trampilla muy pequeña que suele estar bien cerrada. Para tender las trampas, la planta bombea hacia afuera una parte del agua. Si un diminuto animal nada demasiado cerca de la trampa, roza unas cerdas que se encuentran pegadas a la trampilla. La trampilla se abre y la trampa absorbe agua, arrastrando al animal hacia adentro. Luego la trampilla se cierra y digiere al animal.

 

  • Trampas de langosta-olla

   Se especializan en cazar protozoos, a los que atraen de forma química. Una hoja en forma de Y permite a la presa entrar pero no salir. Los pelos que apuntan hacia adentro obligan a la presa se ​​mueva en una dirección en particular. La presa entra en la entrada de espiral que las bobinas alrededor de los dos brazos superiores de la Y se ven obligados a moverse hacia el estómago. 


  •  Combinación de trampas

   Un mecanismo utilizado únicamente por Drosera glanduligera, en la que combina características de las trampas de pinza y de sus trampas de pelos pegajosos, estas últimas comunes en las demás droseras 

ALGUNAS CURIOSIDADES
  1. En España la más común es la Venus atrapamoscas
  2.  Estas plantas son muy inteligentes y se alimentan como los seres humanos…¡no de ellos
  3. La planta carnívora más grande del mundo fue encontrada por Aaron Ellison y mide 41 cm.
  4. Charles Darwin escribió el primer tratado conocido sobre estas plantas en 1875

       Si en el futuro hubiera un Apocalipsis de plantas carnívoras ¿Qué harías?

miércoles, 30 de noviembre de 2016

DE ANTONIO RECIO, LA BURUNDANGA, BRUJAS Y PRINCIPIOS ACTIVOS DE ALGUNAS PLANTAS



   Aprovechando la celebración de Halloween y enlazando con el tema de hongos, plantee a mis alumnos un misterio ¿Qué relación existe entre Antonio recio (de la serie LQSA)  y las brujas montando sobre sus escobas. Al final, una de mis alumnas se acercó muchísimo a la solución del problema... había que enlazar las sustancias activas que algunos hongos (y plantas) producen y que han sido utilizados por el ser humano desde la antigüedad para aprovechar sus efectos secundarios alucinógenos, en este caso, por todas aquellas personas acusadas de brujería y que no estaban siendo más que victimas de los efectos que estas sustancias ocasionaban en su sistema nervioso, delirios, visiones, alucinaciones etc... En los akelarres de brujas (como el que se muestra en la película "Las Brujas de Zugarramurdi") estas propiedades eran usadas para alcanzar un estado de trance profundo que alejaba completamente a esa persona de la realidad. Cuentan las historias que las brujas impregnaban el palo de sus escobas de esta droga, al ser absorbida por las mucosas vaginales, pasaba a la sangre provocando orgasmos y estados de alucinación que se asocian con sus vuelos.

A partir de ahí, mejor que lo cuente ella a que lo cuente yo, con ustedes Luna Carrera Villar:


   La burundanga, también llamada escopolamina, es una droga que te anula la voluntad. Una dosis en cantidad te puede causar delirio y parálisis, e incluso la muerte.


   La burundanga viene de Colombia y se obtiene de un árbol  de centroamérica llamado Brogmansía, crece en cualquier sitio excepto en zonas desiertas o esteparias. Su principio activo es la escopolamina.  Se trata de una sustancia que actúa como depresor de las terminaciones nerviosas y del cerebro, con efectos sedantes, que ha sido detectada en delitos para dejar inconscientes a las personas que las toman.  Hoy en día se ha puesto de moda por su uso  por violadores, agresores y delincuentes para anular  la voluntad de sus víctimas y cometer delitos de tipo sexual.

Detalle planta de Brogmansia
    Antiguamente las brujas y los brujos utilizaban la burundanga en ceremonias y curaciones. También, las brujas tomaban esta sustancia y decían que volaban en sus escobas. Lo que en realidad ocurría era que esta droga les hacía alucinar, por lo que decían muchas tonterías.

Akelarre (Las Brujas de Zugarramurdi) y detalle cuadro de Goya
   Una de las tramas de la famosa serie La Que Se Avecina muestra como Antonio Recio, (mayorista, no limpio pescado) utiliza la burundanga para ligar. Cuando se va de fiesta, se la echa en las bebidas de las chicas y hace con ellas lo que le da la gana. Al día siguiente, esas chicas no se acuerdan de nada de lo que ocurrió. 

Antonio recio, rey de la Burundanga
Efectos de la Escopolamina sobre el cuerpo
     Esto mismo es lo que hacen muchos violadores actualmente. Recientemente se ha hecho viral el caso de cuatro sevillanos que durante fiestas multitudinarias como la de San Fermín o las de Pozoblanco (Córdoba) habrían utilizado esta sustancia para drogar a varias  jóvenes y abusar sexualmente de ellas, presumiendo de ello después en grupos privados de whatsapp.

Principales inculpados de violación con uso de estas sustacias
   Existen unos hongos como el Psilocibe cubensis. el estramonio, la Amanita muscaria o el Claviceps purpurea que causan efectos alucinógenos. También plantas como la Belladona y la Mandragora offinarum de la que ya habíamos  hablado anteriormente causan estos efectos. 

   El uso de estas drogas siempre ha estado presente para el ser humano, sin embargo, actualmente, los jóvenes hacen uso de estas sustancias, buscando nuevas sensaciones, sin conocer bien el riesgo al que se exponen. En pequeñas dosis el consumo de estramonio (la bebida hervida de sus semillas) produce efectos alucinógenos, pero si se consume en determinada cantidad, la atropina, que es su principio activo,  puede producir el coma e incluso la muerte. En 2014 un joven de 18 años murió en una fiesta nocturna en Madrid tras consumir esta bebida.