Mostrando entradas con la etiqueta 11F. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11F. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2021

GORILAS GRANDES, GORILAS CHICOS. LA HISTORIA DE LA DAMA QUE CUIDÓ POR TODOS ESTOS GORILAS

 Si hay un animal que impresiona por su tamaño, su planta majestuosa y su inteligencia es el gorila. Es el primate más grande del mundo y uno de los más cercanos a nuestra especie, junto con las dos especies de chimpancés.


   Tristemente, se calcula que quedan solo unos pocos cientos repartidos en diversas localizaciones de África central (Angola, República Democrática del Congo, Camerún, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Congo, Nigeria, Uganda, Ruanda y Gabón) siendo uno de los animales cuyo estado de conservación es más crítico, debido principalmente a la caza furtiva, la destrucción de su hábitat y a haberse visto afectados por enfermedades como el ébola, que mató en 2006 a más de 5000 gorilas según un estudio científico publicado por la revista Science.

   Este animal, que es herbívoro y solamente manifiesta su agresividad cuando se ve amenazado, ha sido protagonista en varias películas, casi siempre mostrando su perfil más negativo y consiguiendo que hayan sido considerado como animales peligrosos y temidos. 

King kong, la película que encumbró a este animal

   Quizá el gorila más famoso de la historia del cine sea King Kong. Este gigantesco gorila es secuestrado de su isla y llevado a la civilización, con consecuencias nefastas pero dejando escemnas icónicas como la del acoso aéreo en el pararrayos del Empire State Bulding. King kong ha sido el protagonista de varias películas, series, libros, videojuegos o comics, acabando por convertirse en uno de los iconos de la cultura popular moderna.

Mítica escena en la película original






Donkey Kong: Videojuego mítico






   

   Este animal ha sido claramente maltratado públicamente por la industria del espectáculo. Su aspecto fiero, imponente, majestuoso y porqué no decirlo, peligroso, ha hecho que las características que más se hayan explotado de su caracter es la fiereza y violencia, convirtiéndolo irremediablemente en uno de los villanos del reino animal.

   Sin embargo, existen miles de estudios científicos sobre el comportamiento de estos primates que muestran que es la especie de primate más pacífica. Son animales mayoritariamente herbívoros, tienen una estructura social jerraquizada y pese a lo que se pueda pensar, normalmente responden a las situaciones de hostilidad dando la espalda al oponente. En el caso de que la tensión de la situación aumente,el macho dominante realizará cargas para demostrar su valentía y tratar de que el contrincante huya. Estas cargas suelen ser golpes sobre objetos árboles o el suelo. casi nunca llegan a las manos.

   Si conocemos estos detalles es gracias a personas como Diane Fossey. Esta científica dedicó su vida a estudiar en profundidad estos animales y llegó a establecer una relación tan estrecha que fue aceptada como una más en algunos de los grupos que estudiaba. 

   La vida de esta científica fue llevada al cine en la película "Gorilas en la Niebla" dirigida por Michael Apted y protagonizada por Sigourney Weaver, que además fue nominada al oscar y recibió el globo de oro por su trabajo. Esta película está basada en el libro, del mismo título, escrito por Dianne Fossey y que resume el estudio de campo que realizó durante los 13 años que pasó con los gorilas de la montaña en su hábitat natural.

   Para contarnos cosillas de esta impresionante mujer, comparto publicación esta vez con Adriana, otra de mis alumnas de 1ª ESO D.  

   Diane Fossey fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista de gorilas. Fue una de las primeras primatólogas del mundo y dedicó su vida a estudiar estos simios en su hábitat natural en las montañas de Virunga (República Democrática del Congo)

 

Grupo de gorilas de las montañas de Virunga

   Nació en 1932 y se graduó en terapia ocupacional. En 1963 viajó a África y allí estudió a los gorilas junto a Louis Leakey de quien aprendió la importancia del estudio de los simios para comprender la evolución del ser humano. Su paciencia y su meticulosa observación de estos animales le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganándose poco a poco la aceptación de varios grupos. Para proteger a los gorilas llegó a difundir  la idea de que era una bruja para ahuyentar a los visitantes no deseados y a los cazadores furtivos.

 

Una Diane completamente integrada en un grupo de gorilas

   Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto tan estrecha que incluso le llegaban a permitir tocar y coger a sus crías. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas en 1967

   En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge y en 1983 publicó “gorilas en la niebla”, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo.

   En sus veintidós años de estudio con los gorilas, Fossey se enfrentó y combatió la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas de montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985. Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que luchó. 

Diane prefería el contacto con gorilas que con humanos

   En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la exitosa película “Gorilas en la niebla” protagonizada por Sigourney Weaver. Gracias a ella ahora mismo en África, concretamente en Uganda, hay más de 1000 gorilas. De lo contrario, si Fossey no hubiera intervenido habrían pasado ya varios desde la extinción de los este animal. Por eso se dice que Fossey aprendió y enseñó a amar  a los gorilas

   En mi opinión Dian Fossey fue una mujer valiente y fuerte y me parece que su trabajo no ha tenido el reconocimiento y esplendor que se merece. Gracias a ella tenemos más información para entender al ser humano y su comportamiento y su ejemplo nos sirve para entender la difícil relación entre el ser humano y la naturaleza y la necesidad de gente valiente que luche por protegerla.

 

“El hombre que mata a los animales de hoy es el hombre que mata a las personas que se interponen en su camino mañana.”

Diane Fossey

domingo, 10 de febrero de 2019

11 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

 

    Cada 11 de febrero se celebra el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Parafraseando a dos de mis alumnas " La ilusión de vivir en una falsa igualdad, lleva a algunas personas a preguntarse por qué es necesario que exista un día específico para poner sobre la mesa la importancia de visibilizar a las mujeres en los saberes científicos y no un día también para visibilizar a los científicos. La respuesta es fácil y se comprueba con un simple gesto: abrir un libro de ciencias. ¿Dónde están las mujeres?"

  Es cierto, apenas aparecen...el trabajo de invesigación, el mundo de la ciencia ha sido siempre un mundo reservado para los hombres. Sin embargo, la historia de la ciencia encierra muchos ejemplos en los que se demuestra que la mujer ha triunfado. Este post trata de visibilizar el trabajo y la persona de algunas de estas mujeres a través del doodle que el buscador Google ha tenido a bien dedicarles en algún momento. Queda el consuelo de que la presencia de la mujer en la ciencia está creciendo progresivamente, que muchas mujeres comienzan a destacar y a demostrar que son tan válidas como los hombres, comenzando a reclamar su presencia en los libros de texto de próximas generaciones.


   Marie Curie es, sin duda, la científica más conocida del siglo XX. Pionera, junto a su marido Pierre Curie, en el estudio de la radioactividad fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y, hasta la fecha, la única persona que ha recibido dos Premios Nobel en distintas disciplinas científicas (Física y Química). Descubrió los elementos Radio y Polonio iniciando las investigaciones en radioactividad, fundamentales en el estudio de la estructura atómica de la materia y con aplicaciones en medicina y otras disciplinas.


   Ada Lovelace fue hija del poeta inglés Lord Byron y de Annabella Milbanke, a quien su marido literato llamaba “princesa del paralelogramo” por su afición a la geometría y las matemáticas. Es considerada como la primera programadora en la historia de la informática. Su trabajo, redescubierto a mediados del siglo XX, inspiró al Departamento de Defensa de Estados Unidos a nombrar un lenguaje de programación en su honor y es la base de cualquier dispositivo que se base en el uso de música, texto, fotos, números, símbolos, sonidos y video.


   La pediatra Fe Villanueva del Mundo (1911-2011) nació un 27 de noviembre.  Fue la primera mujer admitida como estudiante en la Harvard Medical School, fundó el primer hospital pediátrico de Filipinas. Destacó por su trabajo pionero en enfermedades infecciosas en comunidades filipinas.


   Virginia Apgar fue una médica estadounidense que se especializó en anestesia y pediatría. Fue líder en el campo de la anestesiología y la teratología, y fundó el campo de la neonatología.


Aletta Henriëtte Jacobs fue una doctora en medicina, activista por los derechos de la mujer y el sufragio femenino e inventora neerlandesa


   Carrie Matilda Derick fue una botánica, y genetista canadiense, primer profesora mujer en una universidad canadiense, y fundadora del Departamento de Genética de la Universidad McGill


   Una científica revolucionaria. Ruby Violet Payne-Scott, probablemente la física más importante que ha tenido Australia en toda su historia. Una activista. Una física pionera en el campo de la radioastronomía. La primera mujer radioastrónoma.


   Mary Leakey es considerada la gran dama de la arqueología». Junto con su marido Louis Leakey trabajó en una zona rica en yacimientos arqueológicos del continente africano, donde descubrió fósiles capaces de demostrar que los orígenes humanos se remontaban hacia épocas más antiguas de lo que hasta ese momento se creía: Homo habilis, Homo erectus, Australopithecus Boisei y  el que podría considerarse como su hallazgo más importante: un rastro de pisadas de homínidos en Laetoli de hace 3,5 millones de años que dan fe de que ya entonces caminaban erguidos.


   Wangari Muta Maathai, Bióloga y ecologista keniana que recibió en 2004 el premio Nobel de la Paz. La decisión de la Academia sueca significó el reconocimiento a la larga carrera que esta mujer ha mantenido durante décadas en defensa del desarrollo sostenible, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la paz, tanto en su país como en todo el continente africano


   Maria Sibylla, naturalista, exploradora y una de las pioneras de la entomología moderna.  Con sus dibujos de insectos y plantas, Maria Sibylla Merian abrió un nuevo campo en la ciencia, de una manera inusual y rompiendo los moldes científicos de la época. El trabajo de María impresionó a Linneo, padre de la nomenclatura botánica y zoológica moderna, que basó en las observaciones de Merian varios textos de su famosa Systema Naturae, en la que enumera, describe y nombra las 4.400 especies de animales.


   Maria Mitchell fue una astrónoma estadounidense, la tercera mujer en descubrir un cometa, al que pusieron su nombre, "Miss Mitchell's Comet". Fue la primera mujer profesora de astronomía en Estados Unidos. En 1848 fue la primera mujer en ser admitida en la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias


   Shakuntala Devi fue una escritora y calculadora humana india, conocida como la "mujer computadora" por su capacidad para los cálculos mentales. Entró en el Libro Guinness de los récords en 1982. También escribió obras de ficción y no-ficción
 


   Grace Murray Hopper fue una científica de la computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante. Fue pionera en el mundo de las ciencias de la computación y la primera programadora que utilizó el Mark I


   Sofia Vasilyevna Kovalévskaya fue la primera matemática rusa de importancia y la primera mujer que consiguió una plaza como profesora universitaria en Europa. Nacida y criada en el seno de una familia gitana rusa de buena formación académica, Sofia era también descendiente de Matías Corvino, rey de Hungría.


   Dian Fossey ​ ​fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas de las montañas Virunga, en Ruanda y la República Democrática del Congo


   Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin ​​ fue una química británica que desarrolló cristalografía de proteínas, por el cual obtuvo el Premio Nobel de Química en 1964.​​​​​​​ Propuso avances en la técnica de cristalografía de rayos X, un método utilizado para identificar las estructuras tridimensionales de los cristales.


   María Gaetana Agnesi fue una filósofa, matemática, lingüista, filántropa, escritora y teóloga italiana. Pasó a la historia por ser la primera mujer en haber escrito uno de los primeros libros didácticos de matemáticas.


   Mary Anning fue la primera paleontóloga reconocida como tal además de paleontóloga coleccionista y comerciante de fósiles inglesa, conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis, donde vivía.


   Rachel Louise Carson fue una bióloga marina y conservacionista estadounidense que, a través de la publicación de Primavera silenciosa en 1962 y otros escritos, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental. Carson comenzó su carrera como limnóloga en el U.S.


   Annie Jump Cannon fue una astrónoma estadounidense cuyo trabajo de catalogación fue fundamental para la actual clasificación estelar.​


   Anna Atkins fue una botánica inglesa. Es considerada la primera mujer fotógrafa​ y fue la primera persona en publicar un libro ilustrado exclusivamente con imágenes fotográficas, ​ Fotografías de las algas británicas: Impresiones Cianotipos, publicada en 1843.


    
   Emmy Noether fue una matemática alemana, de ascendencia judía, ​ especialista en la teoría de invariantes​ y conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta


   Inge Lehmann fue una sismóloga danesa, conocida por realizar las primeras pruebas de magnitudes de sismos y sus consecuencias.​​ Fue la descubridora de la discontinuidad que separa el núcleo externo del núcleo interno, y que lleva su nombre en su honor


   Sally Kristen Ride fue una física estadounidense y astronauta de la NASA que en 1983 se convirtió en la primera mujer de Estados Unidos en alcanzar el espacio exterior. Llegó a ser también una jugadora profesional de tenis en su país.


   Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy Lamarr ​fue una actriz de cine e inventora austriaca naturalizada estadounidense. Fue coinventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia


   Beatrice Muriel Hill Tinsley fue una astrónoma y cosmóloga de Nueva Zelanda nacida en Gran Bretaña, cuya investigación aportó contribuciones fundamentales a la comprensión astronómica de la evolución de las galaxias, su crecimiento y muerte


   Draga Ljočić-Milošević Fue la primera mujer serbia en ser aceptada en la Universidad de Zúrich (Suiza) en 1872. En 1879 se graduó, siendo la primera mujer serbia doctora en medicina. Se le permitió ejercer en Serbia en 1881. Fue también una figura líder en el movimiento por los derechos de las mujeres en Serbia.


   Caroline Herschel​ fue una astrónoma alemana que vivió también en Inglaterra. Trabajó con su hermano Sir William Herschel en la elaboración de sus telescopios y en sus observaciones


   Ángela Ruiz Robles fue una maestra, escritora e inventora española, precursora del libro electrónico
Nettie Maria Stevens fue una genetista estadounidense de ascendencia inglesa y sueca. Ella fue la primera investigadora en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo. Amplió exitosamente los campos de la embriología y la citogenética


   María Zambrano Alarcón ​fue una pensadora, filósofa y ensayista española.​ Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio.


   Elizabeth Blackwell fue la primera mujer que logró ejercer la profesión como médico en los Estados Unidos y en todo el mundo.

   Rosalind Franklin dedicó su vida a  trabajar en lo que se convertiría en una de las investigaciones científicas más importantes del siglo XX y que condujo a una transformación de la medicina moderna. Rosalind tenía 30 años cuando generó una fotografía, conocida como "Foto 51", que fue clave para demostrar por primera vez cómo debía ser la estructura del ADN, que hasta entonces era un misterio. Pero la científica británica, que murió de cáncer de ovario en 1958 cuando tenía 37 años, nunca fue reconocida con el premio Nobel que sus coetáneos (Watson, Crick y Wilkins) sí recibieron, cuatro años después de su muerte.


   Florence Nightingale, fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

   Phoebe Snetsinger fue una reconocida ornitóloga estadounidense, famosa por haber registrado más de 8.300 diferentes especies de aves, de las 10.000 que se han conocido en la actualidad; algo que ninguna otra persona ha conseguido hasta el momento

 
   Dorothea Christiane Leporin conocida también como Dorothea Erxleben fue una médica alemana; célebre por haber sido la primera mujer en obtener un doctorado en medicina en Alemania, en la Universidad de Halle en 1754. Fue instruida en medicina por su padre a temprana edad.
   Dorothy Hill, fue una geóloga y paleontóloga australiana, la primera profesora de una universidad australiana y la primera mujer presidenta de la Academia Australiana de Ciencias

   Solo es una pequeña muestra de todas esas mujeres que han vivido a la sombra durante siglos pero que han ayudado a construir las bases sobre las que se asienta la ciencia moderna. A través de actividades como las que se enmarcan dentro del proyecto 11defebrero.org. mujeres que por sus trabajos se han hecho merecedoras, al menos, de aparecer en los libros de texto de mis alumno