lunes, 18 de marzo de 2019

THE GOOD DOCTOR. "TUBERÍAS" EL EMBARAZO

TUBERÍAS. CAPÍTULO 4


   El episodio 4 de la popular serie presenta el caso de una madre embarazada que padece el síndrome antifosfolípidos o síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (SAFL), también llamado a veces síndrome Hughes, es un cuadro autoinmunitario de hipercoagulabilidad causado por anticuerpos dirigidos contra los fosfolípidos de las membranas celulares. Este cuadro se caracteriza por una mayor susceptibilidad a la formación de coágulos intravasculares (trombosis), tanto en arterias como en venas, y también por complicaciones tales como abortos espontáneos, muerte fetal, partos pretérmino o severa. Dicho más claramente, este síndrome, hace que los anticoagulantes lúpicos, que son anticuerpos, vayan en contra de las sustancias que están presentes en el revestimiento de las células (los fosfolípidos, que son sustancias que evitan la coagulación de la sangre en un tubo de ensayo).

Síndrome de anticuerpos fosfolípidos (SAFL)
   La madre ya ha sufrido 3 abortos, y en este caso, el feto presenta un tumor (del tamaño de la mitad del bebé) en el coxis, lo que roba riego sanguíneo y debilita al bebé.


   La opción que hay es una cirugía para extirpar el tumor al bebé, lo que es muy arriesgado debido a la enfermedad de la madre, porque podrían formarse coágulos, pero podrían intentar operarla con heparina no fraccionada.

    La heparina es una sustancia natural compuesta por varias moléculas grandes que poseen un efecto inhibidor de la coagulación sanguínea. Pero aun así, el infarto es probable en la operación. En el episodio, intentaron esta opción pero tuvieron que interrumpirla por un infarto. Si el bebé sigue dentro de la madre con el tumor, morirán ambos.

   Entonces, contemplan otra opción, la de realizar la cirugía utilizando una máquina de circulación extracorpórea ya que, aunque no elimina todos los riesgos, pero sí el más importante, el infarto. La operación consiste en, parar el corazón, y conectar la máquina de circulación extracorpórea y extirpar el tumor del feto. Finalmente lo consiguen, y ambos, el bebé y la madre siguen con vida.

Pinzan la aorta y vacían el corazón para conectar la máquina
Extirpan el tumor del bebé
EL EMBARAZO: DESDE LA FECUNDACIÓN HASTA EL PARTO.

   La fecundación se inicia con el contacto de los gametos masculino y femenino. Primero, los espermatozoides liberados en el interior de la vagina deberán pasar por el cuello del útero, atravesarlo, y subir por la trompa de Falopio hasta encontrarse con el óvulo. A lo largo de todo el trayecto se pierde un gran número de espermatozoides, llegando al óvulo únicamente algunas decenas (menos del 1% del total). Cuando un espermatozoide consigue penetrar el óvulo, se produce de inmediato un bloqueo que impide que puedan entrar otros.

   Tras penetrar en el óvulo se produce la fusión de los dos pronúcleos (masculino y femenino) dando lugar a una primera célula, célula huevo o cigoto que inmediátamente comienza a dividirse.

   A medida que se van produciendo las primeras divisiones embrionarias, el cigoto se transforma en blastocisto y desciende por la trompa hacia la cavidad uterina, llega al útero aproximadamente al cuarto día de haber sido fecundado, y entre el séptimo y el 14º día se produce la implantación. Progresivamente irá creciendo y modificándose hasta formar el embrión.

    La fecundación da lugar al cigoto, luego a la mórula y después al blastocisto, a partir del cual empieza a formarse el embrión y más tarde será el feto.
   Aunque el embarazo es un proceso continuo, se divide en tres etapas de tres trimestres. Estos tres periodos o trimestres corresponden, respectivamente, a las semanas 0 a 12, 13 a 24 y 25 hasta el parto.

Primer trimestre 

   El blastocisto se implanta en la pared del útero. Se empieza a formar el saco amniótico, que es fuerte y elástico.Empieza a desarrollarse la zona que se convertirá en el cerebro y en la médula espinal (tubo neural).Se forman el corazón y los vasos sanguíneos principales; ya se puede observar el latido del corazón en la ecografía. Y Aparecen los brazos y las piernas, los huesos y los músculos.

   A continuación, se desarrollan la cara y el cuello y se detectan las ondas cerebrales. Ahora, se forma el esqueleto y Los dedos de manos y de los pies se definen por completo, y ya empiezan a funcionar los riñones. En este trimestre, se completa la formación de casi todos los órganos. A partir de este momento, el feto se mueve y responde al contacto (cuando percibe la presión a través del abdomen de la madre). La mujer ha ganado algo de peso y su abdomen está ligeramente agrandado.

Segundo trimestre

   Se reconoce el sexo del feto. El feto ya puede oír y los dedos del feto pueden agarrar. Los movimientos del feto son más vigorosos y la madre puede percibirlos. El cuerpo del feto empieza a llenarse a medida que se acumula grasa bajo la piel y aparece pelo en la cabeza y vello en la piel, ya tiene cejas y pestañas. La placenta termina de formarse, a partir de ahora, el feto podría sobrevivir fuera del útero. Y la mujer empieza a ganar peso con más rapidez.

Tercer trimestre

   El feto se muestra activo y cambia de posición a menudo. Los pulmones siguen madurando y la cabeza del feto cambia de posición y se prepara para el parto; por término medio, el feto mide unos 50 cm y pesa unos 3,5 kg. El aumento de volumen del vientre de la madre provoca que el ombligo sobresalga. Y se produce el parto.


Desarrollo del parto por trimestres

El parto se divide en 3 etapas: dilatación, expulsión y alumbramiento.

Antes de estas 3 etapas (durante el preparto) se produce otra fase que es el borramiento del cuello uterino (cérvix), lo cual no es un proceso doloroso. Cuando el cérvix se borra completamente es cuando se produce la expulsión del tapón mucoso y es entonces cuando comienza la dilatación.

Desarrollo del parto por meses
Primera etapa de parto: La dilatación 

   La primera etapa del parto es cuando se producen las contracciones. Las contracciones hacen que el cérvix se dilate hasta alcanzar los 10 cm. Este proceso de dilatación suele durar unas 10 horas en madres primerizas y algo menos en los consecutivos partos. Normalmente esta etapa de dilatación se divide en 2 fases: pasiva y activa.

  • La fase pasiva es cuando has dilatado de 0 a 3 cm. Durante esta fase de dilatación las contracciones son suaves e irregulares,  puede durar entre 6 a 8 horas (en mamás primerizas) o incluso días. 
  • La fase activa: es cuando has dilatado de 3 a 10 cm, las contracciones se producen de forma regular cada 2 o 3 minutos y son cada vez más intensas. Es durante esta etapa cuando administrarán la epidural si la madre la ha pedido.

Segunda etapa de parto: La expulsión

   En esta etapa ya se ha dilatado a 10 cm. y la cabeza del bebé ya puede comenzar a verse. Esta etapa puede durar de 15 min. a 2 horas. Si la madre ya ha tenido otro bebé será más rápido que si es primeriza.Durante el período expulsivo puede ser que se realice la episiotomía para que el bebé pueda salir más fácilmente y evitar que la madre sufra desgarros. Las contracciones son ahora más largas y duran 1 minuto y medio. La madre tendrá que empujar muy fuerte para que el bebé nazca.

Tercera etapa de parto: El alumbramiento

   Tras nacer el bebé la madre volverá a sentir de nuevo contracciones que no son dolorosas y que ayudan a expulsar la placenta.Esta fase se llama alumbramiento y se produce entre 15 min. y 1 hora después del período expulsivo.

Fases del parto

Trabajo realizado por Celia Brenes
1º Bachillerato B (IES La Atalaya Conil de la Frontera)

No hay comentarios:

Publicar un comentario